12.8 C
Buenos Aires
jueves, mayo 16, 2024

Darfur: entre la “iraquización” de las intervenciones y los intereses del Consejo de Seguridad

Opinion/IdeasDarfur: entre la “iraquización” de las intervenciones y los intereses del Consejo de Seguridad

Darfur: entre la “iraquización” de las intervenciones y los intereses del Consejo de Seguridad

En este trabajo, el autor analiza cómo juegan los intereses de los países miembros del Consejo de Seguridad en torno de la crisis en Sudán. Después de la experiencia intevencionista aplicada en Irak, se pretende evitar la repetición de errores como los que terminaron con el régimen de Saddam Hussein, pero las atrocidades no cesan y los tiempos de la diplomacia parecen estar agotándose.

Por Dylan Herrera

Ya hace más de un año que se expidió la resolución 1556 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En dicha resolución se enfatizaba que dada la gravedad de la situación en Darfur, el Consejo decidía proceder de acuerdo con las facultades otorgadas en el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. Es importante recalcar que este capítulo es para tomar medidas de manera activa y drástica frente a situaciones que amenacen la estabilidad regional y que, como en el caso de Darfur, sea un asunto de interés por parte de la comunidad internacional.

En agosto del año pasado se venció la fecha límite impuesta por el Consejo de Seguridad para que Sudán desarmara a las milicias árabes conocidas como Janjaweed. Ha pasado más de un año y éstas siguen operando de manera constante y activa. Se puede decir que se han tomado todas las medidas diplomáticas, se han buscando posibles bloqueos u otras sanciones a Sudán, pero al igual que los ceses al fuego en Sudán antes de enero de 2005, ¿de qué sirve si nadie lo cumple?

La ONU, al estar desprovista de ejército regular, depende de las fuerzas armadas que los países miembros, de manera voluntaria, dispongan ante el mandato de la ONU. Se esperaría entonces una presencia importante de fuerzas de los países miembros de la Unión Africana, probablemente de Canadá, Estados Unidos, Europa e incluso Australia. Algunos analistas estiman que la ONU está tardando demasiado y que una vez más se producirá un genocidio similar al de Ruanda. Bien en sabido que el actual secretario general, Kofi Annan, era el director del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz para la época del genocidio entre hutus y tutsis, y que está haciendo grandes esfuerzos para evitar una catástrofe de tales dimensiones de nuevo bajo su mandato ahora al frente de la ONU.

Entonces, si la resolución ya existe, y tiene la aprobación del secretario general, ¿por qué la moción para una intervención en Sudán sigue a medias? La respuesta está directamente relacionada con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Por un lado, Rusia ha sido un potencial vendedor de armas a Sudán. Desde los años noventa, ha iniciado una campaña de recuperar viejos clientes de sus ventas de armamento, y entre ellos está Sudán y otros de los países del denominado “eje del mal”. Por otro lado, está China, país que tradicionalmente ha tenido intereses opuestos a los de la mayoría de los miembros, tanto permanentes como rotativos, del Consejo de Seguridad. Son bien conocidos los convenios entre el gobierno de la República Popular China y el gobierno de Sudán para la venta de combustibles y para ser más específico para la exportación, explotación y transporte del petróleo (1). Según la Xinhua New Agency, en la actualidad China está invirtiendo alrededor de un mil millones de dólares en Sudán, y Rusia hizo una entrega de 12 jets MiG-29.

Si bien estos dos países no apoyan los actos que están teniendo lugar en Sudán, a través de su política exterior han buscado mitigar los efectos de las sanciones, Rusia en la parte del control de armas y China en cuanto a las sanciones económicas. Rusia sigue defendiendo su posición al argumentar que sus intereses comunes, es decir la lucha contra los terroristas (Rusia en Chechenia y Sudán con los rebeldes del Darfur), son la razón fundamental de su comportamiento de apoyo a Sudán. Un tratado binacional fue firmado en el 2002 para la cooperación técnica entre ambas naciones.

La Unión Europea, por su parte, ha mantenido un discurso no muy fuerte hacia Darfur dado que su mayor interés es mantener el proceso de paz que se ratificó en enero de este año con el movimiento del fallecido John Garang (SPLM/A) y que ahora encabeza Salva Kiir. Es por eso que se ha limitado a decir que Sudán debe controlar a las milicias que armó para contener a los rebeldes de Darfur, pero aparte de esas declaraciones, que son más como recomendaciones, la UE no se manifestado más al respecto.

La Unión Africana (UA) ha empezado a tener un papel más relevante. Encabezados por Ruanda y Nigeria, se ha negociado la entrada de más tropas de la UA aparte de los 180 efectivos que estaban ahí para la custodia de los observadores de la UA (2). Sudán, con apoyo de países como Argelia y Pakistán se ha mostrado reacio a una masiva intervención de tropas extranjeras en su territorio, al punto de considerarlo como una provocación al gobierno de Sudán que podría terminar en una guerra. Las negociaciones han sido lentas y la intervención necesaria en Darfur sigue en lista de espera.

Países como EE.UU. parecen haber quedado con un nuevo síndrome de iraquización de los conflictos. Tras el resultado adverso que han tenido en Irak, han bajado mucho el tono de su discurso con respecto a intervenciones en otros países. Cabría entonces preguntarse si esa incertidumbre que invade a EE.UU. se prolongará al resto de protagonistas del sistema internacional, dilatando así las acciones y una medida severa que ponga un alto en el camino a las atrocidades que siguen teniendo lugar en Sudán. Ahora parece que todos quieren evitar el error cometido en Irak y tienden a dar más tiempo a los hechos, agotando todos los recursos diplomáticos antes de actuar; si bien esto ayudará a evitar intervenciones que no sean necesarias o que sea prematuras, tampoco se puede llegar al otro extremo de tolerar atrocidades perpetuadas por un Estado.

Pareciera que las intervenciones de la ONU estuviesen una vez más enmarcadas en el paradigma idealista de Woodrow Wilson, sólo esperemos que esta vez, a diferencia de lo acontecido con la Liga de las Naciones y la Alemania nazi, la ONU tome medidas al respecto antes de que el recrudecimiento de las hostilidades en Darfur traiga consecuencias más funestas que las del conflicto de los Grandes Lagos.

Notas: (1) PETERSON Scott, Sudan’s key ties at the UN. August 31, 2004. (2) Para Octubre de 2005 ya hay presencia de aproximadamente 5600 efectivos de la UA en la región bajo el nombre de DITF (Darfur Integrated Taskforce) que están bajo el mandato de la AMIS (African Mission in the Sudan). No sólo hay militares sino que se han desplegado fuerzas policiales. Los países que han enviado tropas a la región son Nigeria, Rwanda, Sudáfrica y Senegal.

La fuente: el autor es estudiante de Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Más

Qué es ser realistas en Irak

El horizonte se ha tornado sombrío para los Estados Unidos no sólo en Irak, sino en todo el Medio Oriente y quizás en el mundo. Esto pone al gobierno de Bush en un aprieto. Ahora en Washington se comienza a mascullar acerca de la estrategia de salida. Hay quien supone que esto le traerá más votos a Bush en 2004 que persistir en la estrategia actual. Pero también puede restarle votos entre sus desilusionados militantes. Para Bush la situación es perder o perder. Escribe Immanuel Wallerstein.

“Tanto la derecha como el laborismo quieren mantener el enfrentamiento con los palestinos”

Ehud Manor, doctor en Historia de la Universidad de Haifa, quien estuvo en Buenos Aires invitado por la cátedra de Asia y África de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, cuestionó el plan de desconexión de los asentamientos en territorio palestino, promovido por el ex primer ministro Ariel Sharon, atacó la posición del laborismo para lograr una paz con el mundo musulmán y criticó a la izquierda tradicional por no tomar medidas eficaces dentro del nuevo contexto mundial de la globalización. Este es un extracto de su exposición en la conferencia y de la entrevista que le hizo el periodista Maximiliano Sbarbi Osuna.

El pecado colonial y el antisemitismo en las raíces del conflicto palestino-israelí

No se puede comprender el actual bloqueo del proceso de paz de Medio Oriente sin recurrir a la historia y sin evocar el papel y la responsabilidad de Europa. Dado que está en la raíz del problema, Europa no puede renunciar a la ambición de, al menos, ser parte de la solución. Porque no se puede contentar con jugar al banquero frustrado.

El país Rabin

No hay duda de que un primer ministro que fue asesinado mientras firmaba un acuerdo con los palestinos y que fue un jefe militar cargado de gloria merece ser recordado para siempre. Pero después de una década de continua conmemoración, uno, ciertamente, puede preguntarse si no estamos exagerando. ¿Acaso estas conmemoraciones al por mayor no lo han abaratado? ¿Acaso el Rabin de la vida real es similar a la figura mitológica que se ha construido alrededor de su memoria? Escribe Gideon Levy.

La histórica convivencia entre judíos y musulmanes

¿Fue sólo casualidad o mero pragmatismo el hecho de que un califa corbobés como Abderrahmán III tuviese en la figura del judío Hasday Ibn Shaprut a su mejor ministro y médico, y que otros judíos se convirtieran en los visires más poderosos de Granada? ¿Fue resultado del azar el hecho de que viajeros judíos como Benjamín de Tudela o Jacobo de Ancona recorrieran casi todo el mundo musulmán durante los siglos XII y XIII sin salvoconductos y sin ningún tipo de trabas o cuestionamientos? Los ejemplos de la convivencia entre judíos y musulmanes en Al-Andalus/Sefarad abruman por su número y hablan a las claras de que judíos y musulmanes eran parte activa e integrada de una sociedad pluralista y mestiza basada en la creencia de que unos y otros eran hijos del mismo padre. La Historia aporta la esperanza que hoy no ofrece la política. Escribe Ricardo Elía.

Más allá del muro

El muro que construye Israel para separar a palestinos e israelíes, lejos de garantizar la seguridad para la población judía, introducirá un elemento de conflictividad mayor en la relación y hará más penosa la vida de los palestinos, con lo que también aumentará la frustración y el resentimiento. Actualmente, obtener mercaderías indispensables producidas en Nablus o en Ramallah es una odisea: cada tanto una camioneta llega hasta el límite de su rango de movimiento, es decir, un puesto de control. Allí, la mercadería tiene que ser descargada y trasladada a mano del otro lado del puesto, donde otra camioneta espera. Este procedimiento se repite hasta cuatro o cinco veces hasta que la mercadería finalmente alcanza sus mercados. Hay recorridos de apenas 2 kilómetros que demandan una hora de marcha. Y ahora se pretende sumar mayores impedimentos. Escribe Barbara Bakewell.