14.4 C
Buenos Aires
jueves, mayo 9, 2024

La paliza que cambió a Arabia Saudita

SociedadLa paliza que cambió a Arabia Saudita

La paliza que cambió a Arabia Saudita

La popularidad de Rania al-Baz como presentadora de televisión siempre fue una amenaza para la machista sociedad saudita. La publicación de las fotos de cómo la dejó su marido tras golpearle inmisericordemente la cara mostró una realidad oculta: el tabú de los malos tratos. Por Ed Vulliamy

Rania al-Baz.

Cuando tenía poco más de veinte años, Rania al-Baz ya se había convertido en uno de los rostros más conocidos y apreciados de su país natal, Arabia Saudita. Como presentadora de un programa llamado “El reino esta mañana” en la televisión estatal, se cubría siempre el cabello con un hijab, según las normas; sin embargo, su rostropermanecía descubierto y escogía pañuelos de cabeza de vistoso colorido para taparse el cuidado peinado. Para cientos de miles de mujeres sauditas, Rania se convirtió en una persona admirable, envidiable y desafiante y, por consiguiente, en una implícita amenaza para una sociedad en la que la mujer está obligada a cubrirse, a la que no se le permite conducir, votar o participar en la vida política, salir de casa sin acompañante, viajar sin la autorización de su padre o marido ni establecer un negocio sin un patrocinador masculino.

Pero, de manera repentina, el 3 de abril de 2004, Baz desapareció de la pequeña pantalla. Cuando reapareció, dos semanas más tarde, todos los periódicos mostraron su cara difícilmente reconocible. Su marido la había atacado salvajemente, golpeando su rostro contra el suelo de mármol de su casa hasta provocarle 13 fracturas. Estaba deshaciéndose de lo que creía ser el cuerpo sin vida de su esposa cuando ésta mostró señales de vida y, preso del pánico, la llevó hasta un hospital.

Durante los días que Baz estuvo en coma, luchando por su vida, su padre tomó fotografías de aquel rostro desfigurado de manera tan grotesca. Y, una vez recuperada, decidió permitir la publicación de lasfotografías, haciendo así algo que ninguna otra mujer del reino había osado. Por supuesto, sus moratones no tenían nada de particular: Baz había sido una víctima más de los crímenes más comunes y menos castigados del mundo. Sin embargo, especialmente en un país como Arabia Saudita, Baz había hecho añicos el muro de silencio levantado sobre la violencia doméstica. Las imágenes de su rostro desfigurado sacudieron el país y el mundo, arrojando un desagradable aunque deslumbrante dardo sobre el abuso que sufren las mujeres bajo la máscara del dogmatismo religioso saudita. Además, Baz logró el divorcio, algoprácticamente imposible en Arabia Saudita, donde el que reclama el divorcio suele ser el marido, y ganó la custodia de sus hijos desafiando, una vez más, todos los precedentes.

Quince meses después de la agresión que estuvo a punto de costarle la vida, Baz se encuentra de visita, por unos días, en París. Ibamos a reunirnos en Jeddah, donde reside, pero ella prefirió hablar fuera de su país para sentirse más segura. Esta noche no lleva el hijab; se ha maquillado cuidadosamente y luce un peinado perfecto. «Me encanta París. Es una ciudad para enamorados». Ella y su marido, Mohammed al-Fallatta, viajaron aquí en su luna de miel. «Al principio -recuerda-, no podíamos estar separados. Estaba perdidamente enamorado demí».

Lo peor de dos mundos

Tras 12 operaciones, Baz logró recuperar su belleza. Las pocas cicatrices que le quedan son evidentes, pero no desfiguran su rostro. Da un sorbo a su copa de St Emilion y destaca que es una musulmana devota. «Nada de esto tiene que ver con la religión; es una cuestión de sociedad. Lo que me ocurrió a mí le ocurre a mujeres de todo el mundo y, en Arabia Saudita, multiplicado por diez. Es una sociedad que reúne lo peor de todos los mundos. Tenemos una sociedad reservada y cerrada como rige el sistema tribal beduino, mezclada con Givenchy y la invasión de la tecnología occidental. Seguimos las tradiciones de los beduinos equipados con la última tecnología. Y, después, tenemos a los que detestan todo lo norteamericano u occidental. Pero el mundo sólo ve un país árabe, lleno de petrodólares».

Siendo una adolescente llena de vida que creció en un sistema así, dice haber sufrido una frustración cercana a la depresión. Su padre, Yahya, era el propietario de una extensa cadena de hoteles que contaba con importantes contactos políticos y comerciales. Baz recibió una buenaeducación, pero su efervescencia natural se veía mermada, por lo que la sociedad esperaba de una joven saudita respetuosa de sus deberes. Se refugió en su querido tío Hasan, con quien se entretenía haciendo teatro improvisado con una grabadora. «Un día me dijo: ‘¡Rania! ¡Tu voz! ¡Deberías salir en la tele!’».

A los 19 años, echando mano de sus contactos, su padre le consiguió una audición para la televisión. «Me dieron el trabajo por casualidad», declara. «Las pocas mujeres que trabajaban en latelevisión saudita eran muy mayores y se cubrían siempre con el velo. No creía que les interesase una mujer joven y bonita en televisión; todavía hoy me pregunto por qué me contrataron».

«Tenía dos posibilidades: vivir como una típica saudita obediente o vivir la vida como me diese la gana, como quisiese vivirla. Inclusive antes de mi accidente (así es como se refiere a la agresión de su marido), ya me había decantado por el segundo camino.»

En 1998, Rania conoció y luego contrajo matrimonio con Fallatta, un cantante al que conoció en la televisión. No se trataba de un matrimonio acordado; fue un flechazo. A los días de embriagadora felicidad einseparabilidad le siguieron unos momentos en los que prosperaba la carrera de Baz, mientras que la de él caía en picada. Fallatta empezó a mostrarse violento con ella con cierta asiduidad -nos cuenta-, aunque se resistía a abandonarlo o denunciarlo, por miedo a perder la custodia de sus tres hijos pequeños, tal y como suele suceder en los casos de divorcio en su país. «Una vez se me ocurrió quejarme ante mi abuela -cuenta Baz-. Dije: ‘Soy como la criada de su casa.’ A lo que contestó sin pestañear: ‘Tú lo has dicho, eres su criada’».

En la noche del 12 de abril del año pasado, Fallatta volvió a casa y se encontró a su mujer al teléfono. «Se ha llegado a insinuar que yo tenía un amante, para justificar lo que me hizo -dice Baz-, pero no era cierto. Era una amiga y, cuando él entró, colgué. Estuvimos hablando y se puso violento. Era un hombre violento y posesivo que se creía importante».

Le suplicó que no le pegase, pero recibió un puñetazo en la cara. «No voy a pegarte, voy a matarte», le gritó. Entonces empezó a aporrearle la cabeza, boca abajo, contra el suelo, ante la mirada de un criado y de su hijo de cinco años. Al mismo tiempo, la estrangulaba, reduciendo la fuerza algunos instantes para hacerle citar el testimonio de fe de Shahadah tres veces, tal y como manda el Islam que se debe hacer antes de morir: «No hay más Dios que Dios y Mahoma es su Profeta». Obediente, así rezaba Baz hasta que quedó inconsciente.

Entonces Fallatta se duchó, se cambió de ropa y metió en el coche lo que creyó era el cuerpo sin vida de su esposa. Se fue en un aparente intento de quemar su cadáver. No obstante, cuando ella empezó a recobrar el conocimiento, él se asustó y la llevó al hospital de Bugshan, diciendo que habían tenido un accidente de tránsito y que tenía que regresar urgentemente al lugar del siniestro para rescatar a las demás personas implicadas.

La reputación

«Estuve cuatro días en coma -cuenta Baz-, en los cuales mi padre no se separó de mi cabecera, negándose a creerse esa historia del accidente: ‘¿Por qué el resto del cuerpo no está magullado?’, se preguntaba. Era obvio lo que había ocurrido. Cuando desperté, supe que mi padre había hecho fotografías y que las había guardado. Quería publicarlas para que mi marido fuese condenado. En un principio me negué; era mi marido. Pensaba que debía aceptar mi debilidad. Me preocupaba mi carrera, mis hijos, mi futuro, mi reputación». Pero, entonces, los compañeros de trabajo de Baz empezaron a visitarla. «Vieron cómo me había dejado la cara. Estaban de acuerdo con mi padre en que debía publicar las fotos y denunciar a mi marido».

«En ese momento se me presentaba el gran dilema. Durante toda mi trayectoria profesional en televisión había estado intentando que las personas, las mujeres en especial, hablasen de su vida cotidiana. Y, ahora que me había pasado esto, ¿no iba a hablar sobre ello? ¿Acaso puedo contar las historias de los demás pero no la mía? Así que decidí contar la verdad, a cualquier precio. De alguna manera, quería ser como un escaparate de lo que, en la actualidad, están sufriendo las mujeres en mi país. No me quedaba más opción que sacarlo todo a la luz. De esta manera, me convertí en vocera. En el momento en el que describes lo que está ocurriendo en ese país, te conviertes en una vocera».

La respuesta a su decisión de sacar a relucir la verdad fue memorable. Los columnistas del periódico Arab News, que se publica en inglés, bautizaron a Baz como «la pionera» y describieron su decisión como «un furor en esta sociedad reservada». Una princesa de la familia real sauditase hizo cargo de todos sus gastos médicos. Sin embargo, los mensajes de aliento se mezclaban con los comentarios de los que pensaban que una mujer no debería trabajar en televisión y que, tal vez, no debería sorprenderle lo que le ocurrió. Algunos periódicos expresaban su asombro por que «una mujer engañase a su marido». «Se criticó un poco lo que hice, pero nadie quería hablar del tema. Nadie quería destapar la caja de Pandora. Como en todo lodemás, la sociedad saudita se muestra reacia a expresarse abiertamente; eso sólo se hace a puertas cerradas».

Con una acusación inicial de intento de asesinato reducida a agresión grave, Fallatta fue condenado a 300 azotes y seis meses de prisión. En un principio se negó a aceptar la demanda de divorcio. En Arabia Saudita todavía resulta inaudito que una mujer se divorcie de su marido. Dijo que Baz era una «madre inepta», pero, aún así, un tribunal lo obligó a respetar el proceso. Como parte del acuerdo, su sentencia se vio reducida a la mitad después de que Baz lo perdonase públicamente y renunciase a un juicio de compensación. El perdón -confirma ahora- «sólo era un medio para asegurarme la custodia de mis hijos», un logro asombroso para una mujer divorciada en Arabia Saudita.

La consecuencia de su decisión es que Baz es admirada por unos y repudiada por otros. Ella esperaba volver a trabajar en cuanto se recuperase, perodescubrió que ya no era bienvenida en la televisión. «Eso me destrozó», afirma. Está pensando en meterse en algún negocio o en dejar el país y probar suerte en Occidente.

«Me siento totalmente ajena a mi país y mi sociedad, por cómo es y por lo que hice. A veces resulta doloroso. Podría haberles dado un futuro mejor a mis hijos si me hubiese callado. Vivo con una especie de temor y lucha interior. Tengo que encontrar un equilibrio entre mi hogar y mi posición, contando mi historia para atraer la atención internacional. A veces me pegunto: ‘¿Quién soy yo para ir contando mi historia de estamanera?’».

A pesar de todas sus dudas, Baz ha desafiado la cultura del silencio en su país ante la violencia contra la mujer. «En nuestro país, si una mujer acude a la policía o a algún miembro de la familia y se queja de malos tratos en manos de su marido, le dicen que sea paciente, que los hombres son así. ¿Qué dirán los vecinos? ¿Qué dirán tus familiares y amigos? No hagas nada o se divorciará de ti, serás una divorciada, una ramera, echarás por tierra tu futuro. De manera que, cuando una mujer sufre tales abusos, se produce una mezcla de humillación y orgullo. Teme contar lo que le ocurre, teme que la critiquen. Quiere mantener su imagen de mujer perfecta.

«Eso es precisamente lo que tenemos que conseguir que cambie entre las mujeres. Tenemos que cambiar nosotras, tenemos que abrirles los ojos a las que piensan que es normal que su marido les pegue y que deben permanecer calladas enpúblico.»

En mayo, gracias en gran parte a la postura adoptada por Baz, la universidad King Saud de Riyad realizó el primer estudio sobre violencia doméstica en Arabia Saudita. Dicho estudio destapó una terrorífica cultura de mujeres maltratadas, siempre calladas, el 90% de las cuales había visto cómo sus madres también habían sido maltratadas. «Rania se ha convertido en un ícono», afirma su abogado, Omar al-Khouli, que trabaja con la delegación local del Comité Nacional por los Derechos Humanos. «El suyo fue el primer caso del comité y ahora son cada vez más las mujeres que reivindican sus derechos, y no sólo sobre violencia doméstica, sino sobre todo el sistema discriminatorio de nuestra sociedad».

Hombres inmunes

«Lo crucial -señala Baz- es que la estructura de la sociedad, el hecho de que las mujeres no puedan conducir ni viajar sin autorización, por ejemplo, otorga una sensación de poder al hombre. Y ese poder se encuentra directamente ligado a la violencia. Crea una sensación de inmunidad; de poder obrar con absoluta libertad sin temor a represalias. El meollo no es la violencia en sí, sino la inmunidad de la que goza el hombre, la idea de que los hombres pueden hacer lo que quieran.»

Baz también se encuentra en París para ver al editor de sus memorias, que se publicarán próximamente en francés. Cuando nos encontramos, en sus manos llevaba un grueso manuscrito en árabe, algo destartalado, escrito en tinta roja. «El libro en sí es otro gran paso que he decidido dar. El hecho de publicar un libro sobre todo lo que ha pasado puede traer consecuencias mucho más graves para mí en Arabia Saudita. Sí, me preocupan esas consecuencias. Toda esta situación es muy delicada. Cuando el libro vea la luz, se volverá a generar polémica sobre lo que hice. Puede que al final pierda la lucha. Pero, por lo menos, no acepté las cosas como son.»

La fuente: The Guardian (Londres, Reino Unido). La traducción del inglés pertenece a Ayelén López paraelcorresponsal.com.

Más

Sobre el feminismo occidental y el feminismo árabe

Algunas feministas occidentales ven a las mujeres árabes como esclavas serviles y obedientes, incapaces de tomar conciencia o de desarrollar ideas revolucionarlas propias que no sigan el dictado de las mujeres más liberadas del mundo, de Nueva York, París y Londres. A primera vista, esto parece más difícil de entender que una postura similar en los patriarcas árabes. Pero si uno se pregunta seriamente por qué una feminista norteamericana o francesa cree que yo no estoy tan preparada como ella para reconocer los esquemas de degradación patriarcal, se descubre que esto la coloca en una posición de poder: ella es la líder y yo la seguidora. Ella, que quiere cambiar el sistema para que la situación de la mujer sea más igualitaria, a pesar de ello, muy en el fondo de su legado ideológico subliminal, retiene el instinto distorsionador, racista e imperialista de los hombres occidentales y reproduce inconscientemente los esquemas coloniales de supremacía. Escribe Fátima Mernisi.

En Madagascar, una radio se convirtió en la voz de los campesinos

Hacer del oyente el principal animador fue un éxito. En 6 años, Radio Mampita se convirtió en la herramienta de intercambio y comunicación de las asociaciones campesinas de Fianarantsoa, que está a 400 kilómetros de la capital malgache, en medio de colinas verdes, innumerables arrozales y un importante viñedo. Gracias a esta estación basada en el concepto de la comunicación participativa, la población rural mejoró su calidad de vida y ahora conoce sus derechos y obligaciones. Escriben Leslie Bastien y Matthias Balagny.

Adornos corporales en Africa Oriental: coquetería e identidad

En toda Africa, pintarse el rostro, adornarse con collares o lucir escarificaciones es algo más que una cuestión de coquetería. Los adornos corporales transmiten una gran riqueza de información. De ese modo, se proclama la pertenencia a un pueblo, se revela el estado civil de quien lo porta, el nacimiento de su primer hijo, el paso de la infancia a la edad adulta... A veces, el adorno puede transformarse en arma. O formar parte de la puesta en escena de un ritual. Escribe José Luis Lizalde.