10 C
Buenos Aires
lunes, mayo 20, 2024

Israel: ¿maremoto en un vaso de agua?

Opinion/IdeasIsrael: ¿maremoto en un vaso de agua?

Israel: ¿maremoto en un vaso de agua?

¿Qué cambiará con la irrupción en el escenario político israelí del laborista Amir Peretz, personaje relativamente poco conocido en los medios políticos, pero que goza de un gran prestigio en el mundo sindical? Durante más de una década, Peretz desempeñó el papel de “oveja negra” del laborismo. Sus excelentes relaciones con los árabes israelíes, su militancia en favor de la causa palestina, su aceptación de la doble capitalidad de Jerusalén, lo convertían en un atípico aguafiestas de la ambigua política llevada a cabo por el centro-izquierda. Queda por saber si para llegar al poder Peretz esté dispuesto a dejar algunas de sus banderas en el camino.

Por Adrián Mac Liman

“En la política no hay fechas sagradas”, advertía hacia finales de 1993 el entonces primer ministro de Israel, Yitzhak Rabin, comentando el primer aplazamiento en la aplicación de los Acuerdos de Oslo. Se trataba de la llegada a Jericó del primer contingente de policías palestinos, entrenados en Túnez y Yemen. Sabido es que estas maniobras dilatorias acabaron costándole la vida. En efecto, sus múltiples negativas de implementar el calendario de retiradas previstas en la Declaración de Principios firmada en Washington el 13 de septiembre de 1993 facilitaron la tarea de los detractores de la paz. Las amenazas de los enemigos de la convivencia intercomunitaria llegaron a materializarse el 4 de noviembre de 1995, cuando un radical judío, Ygal Amir, asesinó al ex general en Tel Aviv, en la céntrica Plaza de los Reyes de Israel. El magnicidio se convirtió, en el segundo hito en la historia de Israel. (El primero fue, según los historiadores, la creación del Estado).

El pasado 12 de noviembre, políticos y estadistas occidentales se congregaron en Tel Aviv para conmemorar el décimo aniversario de la muerte de Rabin. Pero las celebraciones quedaron eclipsadas por otro hito: la irrupción en el escenario político israelí del laborista Amir Peretz, personaje relativamente poco conocido en los medios políticos, pero que goza de un gran prestigio en el mundo sindical. Durante más de una década, Peretz desempeñó el papel de “oveja negra” del laborismo. Sus excelentes relaciones con los árabes israelíes, su militancia en favor de la causa palestina, su aceptación de la doble capitalidad de Jerusalén, lo convertían en un atípico aguafiestas de la ambigua política llevada a cabo por el centro-izquierda. Su innegable carisma le permitió desplazar a Shimon Peres, eterno perdedor, de la jefatura del Partido Laborista, desencadenando una insólita crisis que desembocó en la disolución del gobierno de unidad nacional liderado por Ariel Sharon.

Ante la amenaza de un cambio no pactado de antemano por las grandes agrupaciones políticas, el primer ministro decidió abandonar el Likud, donde contaba con las reticencias de los “halcones”, detractores de la retirada de Gaza, para montar su propio partido político Kadima (Adelante), confiando en poder llevar a cabo un mesiánico proyecto: establecimiento de fronteras permanentes entre Israel y los territorios palestinos. Territorios, sí, y no Estado, puesto que los planes de Sharon no contemplan la creación de una entidad nacional palestina propiamente dicha. Su visión del porvenir de Cisjordania está expresada en el famoso Plan Braha (Estrella), elaborado a finales de la década de los 80 durante la primera Intifada. El documento preconiza, además de la división de los núcleos urbanos palestinos de Cisjordania en cantones separados por zonas de seguridad controladas por el ejército hebreo, el mantenimiento de los grandes bloques de asentamientos judíos ya existentes. Con ello, Israel acabaría controlando más del 35 por ciento de Cisjordania.

En este contexto se inscriben las reiteradas alusiones de los ex generales reconvertidos en políticos –Barak, Sharon– a la necesidad de hacer “concesiones dolorosas” en el más que inexistente diálogo con los palestinos. Se trata, en realidad, de una simple operación cosmética, que permite disimular los verdaderos designios de los estadistas-estrategas: lograr la inviabilidad del utópico Estado palestino. Nada que ver con la cacareada resurrección del proceso de paz o la aplicación de la Hoja de Ruta elaborada por el “cuarteto” integrado por los Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y las Naciones Unidas, documento enmendado cuando no rechazado por el Gabinete Sharon.

El actual primer ministro permanecerá en funciones hasta el 28 de marzo próximo, fecha en la cual los ciudadanos del Estado de Israel acudirán a las urnas para elegir a los representantes en la 17ª legislatura. Sharon y los “barones” que apuestan por la nueva opción “centrista” confían en ganar alrededor de 30 a 33 escaños en la Knésset (Parlamento), convirtiéndose en la primera agrupación política del país. Por su parte, los laboristas podrían hacerse con 25 – 26 escaños, mientras que el Likud, que cuenta actualmente con 40 diputados, quedaría relegado en el tercer lugar, con apenas 15 representantes.

Pero ni qué decir tiene que la gran incógnita del futuro estriba en la postura de Amir Peretz. De hecho, en las últimas semanas el “irreductible izquierdista” empezó a moderar su lenguaje. El nuevo líder laborista ya no alude a la doble capitalidad de Jerusalén ni al derecho de retorno de los refugiados palestinos. ¿Simple casualidad? ¿Limitaciones ideológicas? Lo cierto es que, hoy por hoy, los analistas internacionales prefieren apostar por su nuevo estilo, por su buena fe.

La fuente: el autor es escritor y periodista, miembro del Grupo de Estudios Mediterráneos de la Universidad de La Sorbona (París). La publicación de este artículo en elcorresponsal.com es por gentileza del Centro de Colaboraciones Solidarias.

Más

Desde lo más profundo de la dinamita

Hoy más que nunca el grito de la izquierda debe ser sentido, implorando el gobierno del cerebro y no el de la fuerza. Justamente ahora, cuando nuestros tanques, nuestros soldados y nuestros aviones son enviados a la muerte y a la destrucción por la defensa de los asentamientos ilegales de Judea, Samaria y Gaza; justamente ahora, cuando los extremistas palestinos se inventan justificaciones sociales y religiosas para los actos criminales más injustificables; justamente ahora es el momento de decir basta! Estamos cansados de que 6 millones de israelíes y 3 millones de palestinos seamos víctimas de una ocupación totalmente injustificada e inservible. Escribe, desde Jerusalén, Michel Telias.

¿Terroristas, estos peces?

Ocurren fenómenos curiosos en esta tierra antaño llamada Palestina. No se puede llevar ahí ningún pez: cualquier barco de pescadores sorprendido a 12 millas de la costa es hundido. ¿Terroristas, estos peces? Escribe Michel Collon.

El doble lenguaje de la democracia

Nadie podría estar en desacuerdo con las exigencias occidentales para que Arafat democratice su gobierno, pero lo que desautoriza el reclamo es la doble moral que lo rige. Por un lado, el interés por demostrar que los palestinos no son demócratas contradice hasta cierto punto la realidad y, por otro, invita a preguntarse por qué la cuestión de la democracia y el Estado de derecho ha sido completamente evacuada en las relaciones que los países occidentales mantienen con otras naciones de la región. Los principios de la democracia son universales y por lo tanto exigibles a todos. ¿Qué esfuerzo internacional se está haciendo para conseguir que Israel informe, al menos a sus propios familiares, dónde están los casi dos mil palestinos arrestados arbitrariamente durante su ofensiva militar de las últimas semanas? ¿Quién pide a Israel que, de acuerdo con la justicia, diga quiénes son y de qué se los acusa y a qué juicios se van a enfrentar? ¿Quién se está preocupando de conocer el paradero y destino del destacado líder palestino Marwan Barghuti, desaparecido desde su detención en Ramallah hace unas semanas? Un Estado se define también como democrático de acuerdo a cómo trata a los 'otros'. Y en ese sentido, Israel es una democracia más que imperfecta y, por lo tanto, también sometida a la exigencia de enmendar sus comportamientos. Escribe Gema Martín Muñoz.

La hermosa vida sin Arafat

El último año fue el de la desconexión de Gaza. No de una división de la tierra ni nada que se le parezca. Tampoco de algún progreso hacia la paz, sino solamente el año en que una decisión unilateral les fue impuesta a los palestinos sin considerar sus necesidades. No hubo calma en la ocupación durante este año. Gaza fue encarcelada; en Cisjordania, las restricciones en la vida de los palestinos continuaron con plena crueldad y la cuota se intensificó con el muro de separación. Todo esto, a pesar del hecho de que la demonización de Arafat por parte de los líderes israelíes en los días de su ocaso podían hacer pensar que el mayor obstáculo para la paz había desaparecido con su muerte. Escribe Gideon Levy.

“Les Américains influencent l’opinion arabe pour la préparer à rejeter les régimes traditionnels”

Ali Agwa, doyen de la faculté de communication de l'Université du Caire, estime qu'en créant des médias arabes, les Etats-Unis souhaitent toucher directement les populations. Par Aliaa Al-Korachi.

“Occidente no se ha liberado de las Cruzadas”

Fátima Mernissi, la escritora marroquí que ganó el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2003, analiza la revolución tecnológica en el mundo árabe y condena los estereotipos, producto de la ignorancia. «Antes, para viajar había que ser rico. Ahora se puede obtener información. Los españoles tienen que viajar a Marruecos, pero no a encerrarse en hoteles de lujo, sino para hablar con quienes cultivan tradiciones milenarias o la modernidad. Es obligado abrirse a todo el mundo. Como Simbad». Escribe Trinidad de León-Sotelo.