13.5 C
Buenos Aires
domingo, mayo 19, 2024

Crisis en los bosques tropicales de Africa

CienciaCrisis en los bosques tropicales de Africa

El aumento de la deuda externa y la presión de los programas de ajuste impuestos por las organizaciones financieras internacionales, sumados a las convulsiones políticas y los conflictos bélicos, ha llevado a muchos gobiernos africanos a dilapidar su riqueza forestal para obtener con rapidez fondos para paliar sus crisis. En esa vorágine depredadora, cada año se pierden más de 4 millones de hectáreas de bosques.

Por Lila López

Cada año la demanda europea devora 4 millones de hectáreas de bosques tropicales africanos.

La organización ecologista Greenpeace ha logrado frustrar en parte la comercialización en Europa de madera extraída ilegalmente de bosques tropicales africanos, merced a una vigorosa campaña pública, centrada fundamentalmente en España, el primer mercado europeo de madera aserrada procedente del continente negro.Las importaciones españolas de madera tropical desde Africa suponen el 85% del total de las importaciones de este tipo de madera. Entre ellas se destaca especialmente el sapelli, una madera muy utilizada en carpintería de interior. España importa el 86% de la madera tropical que consume, fundamentalmente de Camerún, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, República del Congo, Ghana, Liberia y Nigeria. Estos países gestionan sus recursos forestales de manera nada sostenible para, además, pagar una deuda externa cuyo origen está en la compra de armamento o en el enriquecimiento personal de sus líderes. Estos estados se encuentran entre los 50 países más pobres del planeta, naciones cuyo servicio de la deuda externa supera sus ingresos y PBI. Cada año se pierden más de 4 millones de hectáreasEntre 1990 y 1995, Africa perdía 3,7 millones de hectáreas de bosques anualmente, una cifra que lejos de disminuir ha estado aumentando en el último quinquenio. Recientemente la organización ecologista WWF ha establecido una pérdida anual de 4,1 millones de hectáreas deforestadas en este continente. La segunda región de bosque tropical más grande del mundo, la Cuenca del Congo, se deforesta a razón del 0,7% de su superficie por año. La mayoría de los países de Africa Occidental (Liberia, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria) estaban cubiertos por una selva que se extendía de la costa hacia el interior, pero ahora sólo quedan vestigios de esas selvas. En 1990 se estimaba que sólo quedaba el 12% de la selva original de África Occidental, pero ahora se calcula que esa cifra bajó al 10%. En el periodo 1990-1995 esta región ha perdido 2,5 millones de hectáreas. Las tasas anuales de deforestación en Africa Occidental están entre las más altas del mundo, aunque el ritmo de este fenómeno se ha visto frenado. Desde la década de los 80 la tasa de deforestación ha pasado del 2,1% al 1%. Actualmente Africa sólo produce el 8% del total de madera tropical mundial, aunque posee aproximadamente la quinta parte de las selvas tropicales que quedan en el mundo. Esta situación ha convertido al continente africano en un objetivo prioritario para las empresas e importadores de madera tropical durante la década de los 90.Una de las amenazas más evidentes para las selvas tropicales de Africa es la proliferación de la agricultura y la necesidad de nuevos terrenos agrícolas por parte de la población. El argumento es verídico, pero es a menudo utilizado por el sector forestal industrial para ocultar su responsabilidad en la deforestación. Tradicionalmente, la explotación selectiva de la selva se centraba en pocas especies y con una intensidad que podía ser de un tronco por hectárea. Este sistema selectivo de tala implica también la apertura de zonas inmensas de la selva para una producción bastante pequeña de madera. Con la entrada de las grandes empresas asiáticas, la utilización de toda la madera, incluidos los troncos pequeños, para la fabricación de tableros de aglomerado, se ha dado un salto cualitativo y cuantitativo en la destrucción de las selvas.La mayoría de la explotación forestal se ha realizado hasta hace pocos años por los grandes grupos económicos europeos. Las firmas más importantes son los consorcios Rougier, Thanry y Bolloré (todos de Francia), Danzer (Alemania) y Wyjma (Países Bajos). La mayoría tienen concesiones en varios países africanos. Una vez que han talado las especies requeridas, las empresas se trasladan a zonas intactas. Lejos de una buena gestión forestalDesgraciadamente no hay condiciones para una buena gestión forestal en la región. No existe casi ninguna explotación forestal sostenible en Africa. Un estudio realizado por el Environmental Strategies Europe (ESE) reveló que en menos de 1 millón de hectáreas de las selvas africanas se está desarrollando un sistema de gestión forestal sostenible. Esta zona es muy pequeña en comparación con las más de 60 millones de hectáreas que han sido explotadas hasta ahora por la industria maderera en Africa (y de las cuales una gran parte ha desaparecido). Debido a la convulsión política, los conflictos bélicos, la mala situación económica y la falta de políticas a largo plazo, los gobiernos africanos suelen tratar sus bosques tropicales únicamente como una rápida fuente de ingresos y divisas extranjeras. Las potencias coloniales tampoco han ayudado a la generación de alternativas, colaborando con el aumento de la deuda externa y la presión de los programas de ajuste estructural impuestos por organizaciones financieras internacionales.Los gobiernos africanos han fracasado también en el momento de obtener un porcentaje razonable de los beneficios económicos recibidos de las producciones de madera, aunque seguramente insuficientes para compensar los costos sociales, ecológicos y económicos de la explotación. Greenpeace denunció recientemente a la firma de origen libanés SFH (Société Forestieré Hazim), a la que acusó de extraer madera ilegalmente. La campaña de la organización logró frustrar acuerdos comerciales de la firma con madereras españolas y belgas.Greenpeace sostiene que una certificación forestal se presenta como la herramienta adecuada para garantizar al consumidor que no está comprando destrucción. El único sello operativo actualmente es el denominado FSC (Forest Stewardship Council/Consejo de Administración Forestal) que ya ha certificado cerca de 18 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo. Una madera con el sello FSC garantiza que ese producto ha sido extraído de manera sostenible desde el punto de vista social, ambiental y económico. La fuente: la autora integra la redacción de El Corresponsal. Su trabajo está basado en un informe de Greenpeace (www.greenpeace.org)

Más

Medicinal plant ‘fights’ Aids

Medicinal plant 'fights' Aids ...

Hallan en Siria el más antiguo escenario bélico

Arqueólogos norteamericanos y sirios descubrieron en la frontera entre Siria e Irak, unos 100 kilómetros al noroeste de Mosul, el escenario de una feroz batalla acontecida hace unos 5500 años. El hallazgo de los restos devastados de un antiguo centro de intercambios en Tell Hamoukar sugiere que la práctica de atacar y destruir ciudades es tan antigua como la necesidad de construirlas.

La OMS pide vacunas más baratas para combatir la meningitis en Africa

La organización sanitaria instó a la industria farmacéutica a que baje los precios de la vacuna contra la meningitis meningocócica, que provocó la muerte de 1600 personas en Burkina Fasi hace unos meses. Los científicos predicen una epidemia importante de la enfermedad para los próximos meses en el área de Africa conocida como el "cinturón de la meningitis", que va desde Senegal hasta Somalia.

Cada 25 segundos alguien contrae SIDA en el África subsahariana

Mientras que en Canadá o Australia, un adolescente tiene dos posibilidades de cada tres de sufrir de sobrepeso durante su vida, el mismo adolescente en Botswana tiene las mismas posibilidades de morir como consecuencia del VIH/SIDA. Esto significa que a dos tercios de la población entre 18 y 24 años en Botswana sólo les queda alrededor de una década de adultez. Sin embargo, el SIDA no sólo se traduce en la muerte prematura de unos cuantos individuos -o millones de ellos, según sea el caso-. La enfermedad, cuarta causa principal de muerte en el mundo y primera en Africa, puede devastar regiones enteras, acabar con décadas de desarrollo económico, ampliar la brecha entre las naciones ricas y pobres y relegar a los grupos más estigmatizados a la marginalidad. Escriben Jerónimo Delgädo Caicedo y Alexandra del Castillo.

Un árbol que sólo vive en Marruecos

Víctima durante años de la tala indiscriminada y de la falta de cuidado, la "argana espinoza" es una especie con múltiples virtudes y que tiene gran valor tanto para el ecosistema como para la economía regional. Actualmente, está en marcha un programa para proteger este árbol que ha sido declarado patrimonio de interés por la Unesco y que no se ha logrado desarrollar en ningún lugar del mundo que no sea el suelo marroquí. Escribe Khadija Alaoui.