11.4 C
Buenos Aires
jueves, mayo 9, 2024

¿Relevo presidencial en Yemen?

Política¿Relevo presidencial en Yemen?

Amaia Sánchez analiza el panorama político y social de Yemen de cara a las próximas elecciones generales y dice que el país continúa siendo un gran desconocido a pesar de ser un aliado de Estados Unidos en la guerra contra el terrorismo. El gran debate gira en torno de un posible relevo del actual presidente Ali Abdullah Saleh. La creciente mano dura y el acoso al que se ve sometida la oposición y el ascenso del islamismo opositor no auguran buenos tiempos para el futuro democrático de Yemen.

Por Amaia Sánchez Cacicedo

Pese a su crítica posición geoestratégica y su loable estatus de república democrática en la península arábiga, Yemen continúa siendo un gran desconocido. Poco se comenta sobre su sistema democrático multipartidista, existente desde la reciente creación del país en mayo de 1990, tras la reunificación de Yemen del Norte y del Sur. Menos aún sobre el hecho de que el país haya logrado mantenerse unido pese a sufrir una guerra civil en 1994, además de estar sometido a continúas tensiones tanto internas como externas, en parte debido a su actual papel de aliado de los Estados Unidos en la guerra contra el terrorismo.

Pese a su corta historia democrática, sorprende el número de elecciones que se han llevado a cabo en el país. De todas ellas, únicamente las elecciones parlamentarias de 1993 y 2003 pueden ser consideradas como medianamente libres y justas. No es el caso de la única elección presidencial celebrada, que tuvo lugar en septiembre de 1999 y que culminó con el 96,3 por ciento de los votos en favor del teniente coronel Ali Abdullah Saleh, del partido del Congreso General del Pueblo (GPC).

Saleh ocupa la cartera presidencial desde 1978, cuando fue nombrado presidente de la entonces República Árabe del Yemen (YAR), previo a la unificación del actual Yemen.

Cinco candidatos en disputa

Esperanzador es el hecho de que en la próxima convocatoria de elecciones presidenciales se presenten cinco candidatos, entre ellos el actual presidente, que inicialmente negó que fuera a hacerlo.

Favorable es que la oposición se haya unido en coalición frente al poderoso GPC, logrando por primera vez presentar sus propios candidatos presidenciales. Sin embargo, la realidad también es que sólo cuatro de los 22 partidos oficiales existentes gozan de representación parlamentaria, con una creciente tendencia hacia la concentración de poder en el partido gubernamental.

La más reciente reforma constitucional, aprobada por referéndum nacional, tuvo lugar en febrero de 2001. Según ésta, se le concedía al presidente el poder de disolver el Parlamento, además del derecho ya adquirido de nombrar al primer ministro.

La creciente mano dura y el acoso (incluso físico) al que se ven sometidos la oposición y la prensa de mano de las autoridades, tampoco auguran buenos tiempos para el futuro democrático de Yemen.

No extraña, por lo tanto, que el gran debate en el actual panorama político del país gire en torno de un potencial relevo presidencial. Pese al incremento de la represión sobre las facciones políticas rivales del gobierno, la realidad es que Saleh ha demostrado tener la suficiente mano izquierda como para manejar la compleja realidad política y socioeconómica yemení: un país donde existe una fragmentación tribal, regional y sectaria perenne, con una población mayoritariamente pobre y analfabeta, que ya se ha manifestado violentamente contra las primeras medidas gubernamentales ligadas al ajuste estructural que demanda el FMI.

A nadie se le escapa tampoco el creciente fervor islamista que ha infiltrado la élite sociopolítica del país y que refleja, en gran parte, la oposición interna existente contra la postura adoptada por las autoridades yemeníes frente al gobierno norteamericano. No pasan inadvertidos los crecientes fallos de seguridad que han resultado en prisioneros, supuestos islamistas radicales, escapando de cárceles nacionales y cruzando la porosa frontera yemení.

Sin duda, tanto Arabia Saudita como los Estados Unidos estarán muy pendientes de los resultados de las próximas elecciones presidenciales y locales en Yemen. Las incógnitas se develaran el 20 de septiembre.

La fuente: La autora colabora con centros de estudio relacionados con la resolución de conflictos en las regiones del sur de Asia y Medio Oriente. Es graduada del Master en Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown y ha trabajado con ACNUR en Sri Lanka, Kenya y Costa Rica. Su artículo se publica por gentileza de Safe Democracy

Más

Irán y el conflicto de Medio Oriente

Las relaciones entre Irán e Israel y la posición iraní con respecto al conflicto palestino-israelí han sido objeto de numerosas controversias e interpretaciones. A partir de 1979, el gobierno surgido de la Revolución Islámica tomó la causa palestina como una de sus banderas políticas por excelencia, dejando de lado el comportamiento ambiguo que el Sha Reza Pahlevi había demostrado a lo largo de su mandato. Durante los últimos veinte años el discurso iraní ha sido el de apoyo al establecimiento del Estado Palestino en los territorios ocupados por Israel, a quien nunca se ha reconocido como Estado.

Encuentran armas de destrucción masiva en Irak

Finalmente, el dilema sobre el empleo de armas de destrucción masiva ha quedado develado. Científicos iraquíes tienen pruebas incontrastables de su uso en el pasado y también este año y de los efectos devastadores que están causando. Tales armas, prohibidas por las convenciones internacionales, no fueron empleadas por las tropas de Saddam Hussein sino por los soldados de la coalición que lo derrocaron. Las fuerzas norteamericanas admitieron haber usado más de 300 toneladas de uranio empobrecido en 1991, aunque se estima que la cantidad real es más próxima a las 800 toneladas, lo que causado una crisis sanitaria que ha afectado a casi 300.000 personas. Como si eso no fuera suficiente, sólo en abril de este año las tropas de los Estados Unidos utilizaron 200 toneladas más en Bagdad. Escribe Lawrence Smallman.

Irak: ¿Daños colaterales o masacre civil?

Nuevas fotografías incriminan al ejército de Estados Unidos por la muerte de 24 civiles iraquíes. En ellas se ven los cadáveres y se confirmaría que fueron baleados a quemarropa. Escribe Cristian Lora.

¿Un Estado judío? “Definitivamente”

Arafat está listo para firmar un acuerdo que le daría a los palestinos el 97 por ciento de Cisjordania y Gaza y acepta sin tapujos que el problema de los refugiados debe ser resuelto sin alterar la condición de estado judío de Israel. En una extensa entrevista con periodistas del diario israelí Haaretz, conducida en las ruinas cuidadosamente conservadas de la Muqata, el presidente de la Autoridad Palestina habló también de los históricos lazos familiares entre los dos pueblos. Escriben David Landau y Akiva Eldar.

Se develan las violaciones cometidas por el ejército francés

El ejército francés violó sistemáticamente a las mujeres durante la guerra de Argelia. Al menos así lo afirma el periódico francés Le Monde en su edición del 11 de octubre. La periodista Florence Beaugé se entrevistó con varios de los soldados que participaron en la guerra de Argelia entre 1954 y 1962 y obtuvo los testimonios directos de unas violaciones que han permanecido desde entonces silenciadas como uno de los episodios más vergonzantes de la historia reciente del país.

Medio Oriente en la encrucijada

En tres artículos reunidos por El Corresponsal en una misma entrega, el autor analiza en profundidad el papel que desempeñan Palestina, Israel y Jordania, tres actores claves de la crisis que mantiene a toda la región en vilo.