10.5 C
Buenos Aires
viernes, mayo 17, 2024

Crónica desde África: Mozambique “It Happens”

SociedadCrónica desde África: Mozambique "It Happens"

Crónica desde África: Mozambique “It Happens”

En este país donde todo sucede, los recuerdos de la guerra de independencia de 1975 y la guerra por el poder que vino después han dejado su huella: edificios abandonados, campos sembrados de minas, rastros de la destrucción. Y aunque faltan médicos, felizmente hay algo que sobra: escuelas.

Por Tito Fernández Cubillos

Camino a Maxixe.

La carretera que une Maputo con Ihanmbane es una gran cicatriz que va separando la foresta espesa de la sabana, los campos productores de frutas de los cocoteros altos que me hacen pensar en las películas del Vietnam que vi en la tele durante mi adolescencia. Y algo de eso tiene. Se trata de la carretera número uno, que une la capital con el resto del país, que se desenvuelve hacia el Norte entre pueblitos de una calle y centros comerciales en evidente abandono. La carretera no es tan mala, pero a ratos falta camino para tanto agujero. Mis memorias del camino a Cocholgüe me parecen una supercarretera al lado de estos caminos. Recuerdo del “Domador de gorilas y el viaje imposible”, de Roberto Arlt, especialmente a la altura de los riñones.

La marcha es lenta, entre pedazos que están reparando (disculpe las molestias, trabajamos para usted) y uno que otro bus en “panne” (repletos de hombres, mujeres, bolos y animales que pacientemente esperan el cambio de una rueda o el arreglo de un motor). El camino va dejando ver los recuerdos de la guerra de independencia de 1975 y la guerra por el poder que vino después hasta 1992. Los milicos de la guerrilla contra los milicos institucionales; el resultado: edificios abandonados, uno que otro campo minado por descubrir y las huellas de una destrucción que no ha desaparecido de la retina de la gente.

A cada detención, ya sea para esperar el turno de utilizar la carretera en reparaciones, para estirar las piernas o simplemente para echar una cortita reconstituyente, una horda de vendedores se dejaba caer sobre nosotros ofreciéndonos cuanto cachivache imaginable. Son 500 kilómetros de viaje en más de 8 horas de auto, unas once en los buses, si uno tiene suerte. En cada lugar la gente saluda y nos mira entre curiosa y sorprendida. El paisaje está lleno de anuncios de telefonía móvil, torres de teléfonos celulares y las paihotas (chozas típicas) que pueden ser redondas o cuadradas según las zonas. Todo como en las películas de Daktari, aunque sin ningún león turnio y con el porcentaje más bajo del mundo de médicos por población.

La carretera está llena de gente que camina con bultos sobre sus cabezas, de hombres que trabajan arreglando el camino o de niños que van a la escuela. De hecho, en la región de Xai-Xai nos encontramos con una escuela cada cinco kilómetros, y la verdad que en la carretera lo que más vimos fueron niños descalzos contentos rumbo a la escuela.

Llegamos a destino luego de un día de viaje. Entusiasmados con la ciudad de Maxixe, nos entregamos a visitar el mercado y tratar de hacer compras. El gesto humano del mercado tradicional, donde las cosas valen según la relación entre las personas, nos hace olvidar el dolor de traste de tantas horas sentados y nos devuelven el alma al cuerpo entre tantos productos de la tierra, peces secos, plásticos chinos, gomas coreanas y música a más no poder. Cada vez que me presento y digo que soy chileno, me hablan de Salvador Allende, de Salas, de Zamorano o de que saben que Chile limita con la Argentina. Todo gracias al párroco argentino.

La ciudad de Maxixe está cerquita del mar: Es una ciudad caótica y con residuos coloniales portugueses. Aquí hay poco de todo, hasta Internet, que funciona cuando se pueden conectar las líneas telefónicas con la capital y si Dios no quiere otra cosa. Es una ciudad, se nota por el comercio, por los negocios, los restaurantes turísticos y la cantidad de gente que deambula por sus calles. Todo funciona a “santa inspiración y gracia del divino cohete”. Un desastre bien organizado y a veces hasta casi funcional.

No hay tiempo, todo puede ser en un rato más, mañana o en un mes, si es que no en un año. Aquí todo acontece, sucede, “It happens”, como dicen los gringos. Incluso en la noche, cuando antes de dormirme en mi casuchita de hojas de cocoteros me doy cuenta de que justo sobre mí se ve clarita la Cruz del Sur, y pareciera que no estoy tan lejos de Chile, de sus desastres y de esas formidables carreteras de pocos hoyos entre Santiago y… a dónde uno vaya.

La fuente: El Saber (Chile).

Más

El tabú del preservativo en Zanzíbar

Las campañas para luchar contra el VIH/Sida a menudo se centran en la estrategia ABC (iniciales en inglés de abstinencia, fidelidad y preservativos). Sin embargo, en la isla de Zanzíbar (Tanzania), conservadora y mayoritariamente musulmana, el preservativo sigue siendo tabú y, en raras ocasiones, se incorpora su uso en las campañas públicas de prevención. Médicos del Mundo, que desde 2002 impulsa un proyecto para evitar la transmisión de madre a hijo del virus, trabaja con cautela en la prevención de la epidemia adaptando los mensajes y distribuyendo preservativos a pesar de las dificultades. Escribe Guillermo Algar.

En el sur del Sinaí, los beduinos están a un paso del aislamiento

El gobierno egipcio tiene en marcha la construcción de una muralla de 20 kilómetros de largo que separará la ciudad balnearia de Charm al-cheikh de una veintena de tribus que habitan las montañas cercanas. Como la única fuente de ingresos que tienen los pobladores de la región es el turismo, esta frontera artificial les impedirá conseguir el sustento básico para la vida. Escriben Chahinaz Gheith y Héba Nasreddine

Niños rumbo al cadalso

Una decena de menores esperan ser ejecutados en República Democrática del Congo, a pesar de que la ley prohíbe que se los condene a muerte. Pero el caos en que quedó el país tras la guerra civil impide acreditar su edad. Escribe Anjan Sundaram.

Los niños soldados de Liberia dejaron la guerra, pero no las drogas

Para muchos, las fotos de los niños soldados enloquecidos operando bajo la influencia de las drogas eran las imágenes que definían la guerra civil de Liberia. Ellas ya no ocupan las primeras planas de los diarios, pero sí persiste el problema de la adicción de buena parte de los jóvenes combatientes. Escribe Abdullah Dukuly.

La reconnaissance des droits des gardiens de la forêt: les "Pygmées" du Cameroun

Le Projet pour la promotion de la politique de l'OIT relative aux peuples indigènes et tribaux (PRO 169) a été lancé en 1996 pour protéger les droits des 350 millions de personnes appartenant aux peuples indigènes et tribaux dans le monde. Les cultures et modes de vie des peuples indigènes diffèrent considérablement de ceux de la société dominante, et leur survie dépend de la reconnaissance de leurs droits et de l'accès à leurs terres et à leurs ressources naturelles traditionnelles.

La “catástrofe” del Sida en el mundo del trabajo

Un informe de la OIT prevé una drástica disminución de la mano de obra en diversos países en los próximos 20 años; en la zona más afectada, el Africa al sur del Sahara, para entonces habrá 24 millones de trabajadores menos, lo cual generará fenómenos sociales tales como el aumento del trabajo infantil y la extensión de la edad jubilatoria y echará por tierra algunos avances logrados por la mujer.