14.6 C
Buenos Aires
domingo, junio 2, 2024

“Vuelta a casa” para la más importante cantante pop iraní

Cultura"Vuelta a casa" para la más importante cantante pop iraní

“Vuelta a casa” para la más importante cantante pop iraní

Silenciada durante 20 años por imperio de las autoridades religiosas de Irán, y sin posibilidades de salir del país, Googoosh, la más importante cantante pop iraní, convertida en una leyenda para gran parte de la población, pudo actuar recientemente en los Emiratos Arabes Unidos, donde reunió a una nutrida audiencia iraní que se trasladó especialmente para verla.

Googoosh habla a la prensa en Dubai.

Miles de iraníes viajaron a los Emiratos Árabes Unidos para escuchar a una legendaria cantante iraní a la que durante dos décadas se le prohibió abandonar su país. Se trata de la cantante pop más famosa de Irán, Googoosh, quien no ha podido cantar en su país de origen desde que fue prohibida por la revolución islámica de 1979.

El 21 de febrero último, por primera vez en 20 años, se presentó en un escenario de Medio Oriente, haciendo dos apariciones en Dubai, capital de los Emiratos Arabes Unidos. Asistieron más de 30.000 personas, muchas de ellas provenientes de Irán.

Pese a que Dubai está a unos 150 kilómetros de la costa sur de Irán, Googoosh consideró estos conciertos como una “vuelta a casa”. La cantante es una leyenda para los iraníes de todas las edades. Descripta como una mezcla entre Celine Dion, Madonna y Barbra Streissand, Googoosh es a los 50 años a cantante más popular de su generación. Los niños crecieron en medio de los relatos de sus padres sobre la diva, transformada en una especie de cuento de hadas. Ahora tuvieron la oportunidad de verla en vivo, cuando muchos ya se habían convencido de que ello nunca ocurriría.

El presidente de Irán, el reformista Mohammed Khatamí, levantó hace poco una prohibición de salida del país que pesaba sobre Googoosh, lo que le permitió volver a los escenarios. Sus seguidores, mayoritariamente iraníes en el exilio, se aglomeraron en los conciertos que brindó en una reciente gira por los Estados Unidos y Canadá. Se calcula que más del 60% de la audiencia en Dubai estuvo compuesta por personas que viajaron desde Irán.

Los organizadores del concierto dijeron que también vendieron entradas a personas en Occidente, en el sur de Asia y en el mundo árabe. Las ubicaciones privilegiados se vendieron al equivalente a los 1.300 dólares.

La fuente: CNN

Más

Reabren mezquitas de la época otomana en Egipto

Después de tres años de trabajo, el Ministerio de Cultura egipcio reabrió al público seis mezquitas de la época de los mamelucos y del imperio otomano.

El mago que engañó a las tropas de Rommel en Egipto

La industria cinematográfica norteamericana tiene previsto rescatar del olvido la increíble historia de un mago británico que usó sus artes de ilusionista para distraer a las fuerzas nazis durante la Segunda Guerra Mundial. El ilusionista, destinado en Egipto, logró hacer "desaparecer" el canal de Suez y Alejandría a los ojos de los bombarderos nazis.

¿Akhenaton anuncia el gran retorno?

El regreso de la base del sarcófago de Akhenaton a Egipto luego de 80 años de exilio lanza la esperanza de la restitución de varias otras piezas valiosas. La piedra de Roseta, expuesta en el British Museum de Londres, está a la cabeza de las piezas que Egipto pretende que regresen a su lugar de origen. El ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, lanzó un llamado en ese sentido: "Deseamos que todos los países sigan el ejemplo de Alemania y restituyan las piezas egipcias robadas y sacadas de contrabando". El ministro puso el acento en el carácter legal de las reivindicaciones egipcias y recordó que la Unesco confirmó el derecho de Egipto de recuperar todas las piezas sacadas ilegalmente de Egipto. Mientras tanto, en Nueva York, una cabeza de Amenophis III, faraón muerto en 1375 antes de Cristo, es el centro de un proceso judicial contra Frederik Schultz, traficante norteamericano que llegó a ser consejero del ex presidente Clinton para temas de antigüedades. Escriben Hala Fares y Ahmed Loutfi

Ahmed Uld Abdel Qáder: Mauritania en prosa y en verso

Como la propia Mauritania, Ahmed Uld Abdel Qáder es un desconocido para quienes se interesan por el mundo árabe. Poeta y narrador, es autor de la novela Los nombres cambiantes, piedra angular de la moderna narrativa mauritana en lengua árabe. Abdel Qáder es, sin dudas, el principal escritor mauritano árabe actual, y ello tanto por el reconocimiento público que tiene en su país como por la trascendencia casi épica de su poesía y de su prosa. Escribe Cristina García Cecilia.

Una orquesta israelí rompe el tabú sobre Wagner

La orquesta de Rishon Letsion despertó una fuerte controversia al incluir en el repertorio de su próximo concierto una obra del compositor alemán, considerado un símbolo del nazismo; supervivientes del holocausto consideran que la decisión de la orquesta "ofende la memoria de los seis millones de víctimas del nazismo"; la Orquesta Filarmónica de Israel, bajo la conducción de Zubin Mehta, intentó en dos oportunidades ejecutar piezas de Wagner, pero no pudo lograrlo por la tenaz oposición de la audiencia.