10 C
Buenos Aires
domingo, mayo 19, 2024

Usan a pobladores africanos como cobayos de la industria farmacéutica

CienciaUsan a pobladores africanos como cobayos de la industria farmacéutica

Usan a pobladores africanos como cobayos de la industria farmacéutica

Una reciente investigación de The Washington Post concluye que uno de los más importantes laboratorios norteamericanos estableció en Nigeria un programa de investigación de un fármaco prohibido en los Estados Unidos. El laboratorio había desarrollado un antiobiótico por el que pensaba obtener beneficios por mil millones de dólares anuales. Como el medicamento no había sido aprobado en los Estados Unidos, se decidió testearlo en Africa. La experimentación pudo haber provocado la muerte de una niña de 10 años afectada de meningitis.

Una investigación del diario The Washington Post sobre los experimentos de los grandes laboratorios en Africa, Asia, Europa del Este y América latina revela la existencia de un sistema increíble y casi no regulado, para desarrollar los productos que les interesan y conocer más sobre sus posibilidades una vez que estén en el mercado. Y un caso muestra claramente esa situación.

Cuando las noticias sobre su muerte llegaron a los EsE.UU., su nombre había sido reemplazado por cifras: número 6587-0069. Tenía 10 años y pesaba poco más de 20 kilos. Vivía en Nigeria y en abril de 1996 enfermó de meningitis. Una epidemia se había apoderado de Kano, una polvorienta ciudad nigeriana, y la niña encontró refugio en un campamento médico en el que doctores extranjeros daban gratuitamente medicamentos caros.

Detrás de una puerta asediada por una multitud, había una clínica de Investigadores para Pfizer Inc., una enorme empresa farmacéutica norteamericana. Estaban usando la epidemia de meningitis en Nigeria para hacer experimentos en niños con un antibiótico en el que Pfizer tenía muchas esperanzas pero que no había sido aprobado en los Estados Unidos.

La droga experimental era potencialmente explosiva: analistas de Wall Street decían que Pfizer ganaría mil millones de dólares al año si Trovan, como era conocido el antibiótico, era aprobado. La empresa no pudo encontrar suficientes pacientes en los Estados Unidos, por lo que sus investigadores fueron a Kano, en medio de la muerte. Los médicos que trabajaban para Pfizer sacaron líquido de la médula de la niña, vieron sus síntomas y la incorporaron como la paciente 0069 en el lugar de prueba 6587, en el experimento número 154-149. Le dieron 56 miligramos de Trovan. Un día después, su fortaleza se estaba evaporando, según los archivos de Pfizer, y un ojo le quedó inmovilizado. Al tercer día, murió.

Nadie puede decir con certeza si la niña hubiera vivido de no haber tomado el exprimental Trovan. Quizá no. Pero las circunstancias de su muerte -mientras tomaba una droga no aprobada y en un experimento privado- deben ser investigadas.

Experimentación con humanos

La experimentación de fármacos en personas no es ni un fenómeno reciente ni tampoco una tarea ya abandonada. Una reciente desclasificación de expendiente médicos en los Estados Unidos ha permitido arrojar un poco de luz en algunas vergonzosas pruebas de campo.

* En 1931. El doctor Cornelius Rhoads infecta deliberadamente con células cancerosas a un grupo no determinado de personas en Puerto Rico, con el resultado de 13 muertes. El médico sería posteriormente destinado al Departamento de Guerra Biológica del Ejército de los Estados Unidos en Panamá, Utah y Maryland. También participó en investigaciones sobre los efectos de las radiaciones en grupos de soldados, presidiarios y pacientes de hospitales.

· Años 40. En el marco de un programa de desarrollo de fármacos contra la malaria se infecta a 400 presidiarios, a quienes no se les informa de los verdaderos objetivos de dicho programa. Durante los juicios de Nuremberg, los nazis citaron este antecedente en su defensa a la hora de justificar sus propios experimentos con prisioneros.

· 1950. La Marina norteamericana esparce una nube de bacterias sobre San Francisco, simulando que ha tenido lugar un ataque enemigo. Varias personas enferman de neumonía.

· 1950-53. Se emplea un arma biológica, el ántrax, contra Corea del Norte. También se usan mosquitos infectados con fiebre amarilla y roedores portadores de otras graves enfermedades.

· 1955. El Departamento de Guerra Química y Biológica de la CIA esparce el agente de la tosferina en la bahía de Tampa (Florida), con el resultado de 12 muertes. Los detalles del experimento siguen estando clasificados.

· 1966. El ejército libera un bacilo en la red de ventilación del metro de Nueva York. No se detectaron efectos (los detalles de esta experimentación continúan protegidos bajo la caráctula de secreto de Estado).

· 1969. El director delegado de Investigación y Tecnología para el Departamento de Defensa solicita, ante un subcomité del Congreso norteamericano, financiación para producir un agente sintético biológico. La nueva enfermedad sería resistente a la terapia inmunológica y el desarrollo de dicho agente se habría conseguido en un período de 5 a 10 años (el primer caso de Sida aparece 10 años más tarde).

· 1980-1981. Durante su estancia en cárceles de Miami, centenares de refugiados haitianos desarrollan ginecomastia (crecimiento de los pechos), como consecuencia de experimentos con hormonas. Los afectados denunciaron que los sometían a sesiones obligatorias de inyecciones.

· 1981. Unos 300.000 cubanos son afectados por el dengue. La revista de inteligencia Covert Action Informatic Bulletin, que investiga el caso, acusa a los Estados Unidos de la aparición del mal.

· 1982-85. Denuncias de nuevas enfermedades propagadas por aviones norteamericanos en zonas guerrilleras de El Salvador. En 1985, la mitad de la población de Managua enferma de dengue tras vuelos de reconocimiento de aviones de los Estados Unidos.

· 1996. Bajo la presión del Congreso y la judicatura, el Departamento de Defensa norteamericano reconoce que mantiene actualmente 127 programas de investigación de guerra biológica en los Estados Unidos y, asimismo, que durante la Guerra del Golfo 20.000 militares resultaron afectados por algunos de estos agentes biológicos.

La fuente: The Washington Post y Agencia Kanaria de Noticias (AKN).

Más

Hallan en Siria el más antiguo escenario bélico

Arqueólogos norteamericanos y sirios descubrieron en la frontera entre Siria e Irak, unos 100 kilómetros al noroeste de Mosul, el escenario de una feroz batalla acontecida hace unos 5500 años. El hallazgo de los restos devastados de un antiguo centro de intercambios en Tell Hamoukar sugiere que la práctica de atacar y destruir ciudades es tan antigua como la necesidad de construirlas Escribe Andrea Rizzi.

Importante acuerdo para el uso sustentable del ambiente en Swazilandia

Un inusual intercambio de tierras entre el Parque Nacional Hlane y una compañía azucarera muestra que es posible conciliar intereses opuestos; se espera que el acuerdo aumente los ingresos turísticos del reino y cree nuevas fuentes de trabajo

Importante acuerdo para el uso sustentable del ambiente en Swazilandia

Un inusual intercambio de tierras entre el Parque Nacional Hlane y una compañía azucarera muestra que es posible conciliar intereses opuestos; se espera que el acuerdo aumente los ingresos turísticos del reino y cree nuevas fuentes de trabajo.

Judíos y palestinos: la política los separa, pero la herencia los une

Una investigación revela que dos tercios de los árabes residentes en Israel y en Cisjordania y Gaza y la misma proporción de judíos del país son descendientes directos de al menos tres ancestros prehistóricos comunes que vivieron en la zona en el período Neolítico, hace 8000 años.

Amplían en el Congo la mayor reserva de gorilas del mundo

El gobierno dispuso ampliar el área del Parque Nacional Odzala, que ahora será de 1,3 millón de hectáreas, lo que asegurará el hábitat de la mayor concentración de gorilas del mundo y fomentará la obtención de divisas por turismo.