17.1 C
Buenos Aires
martes, mayo 7, 2024

EN SINTESIS

PolíticaEN SINTESIS

EN SINTESIS

La necesidad de petróleo puede cambiar la política norteamericana de sanciones. El presidente norteamericano, George W. Bush, anunció que la Casa Blanca está revisando su política de sanciones a países petroleros para lograr un mayor suministro y reducir la presión sobre los precios. Sin embargo, no habrá cambios en torno de Irán o Libia. Las declaraciones de Bush se produjeron después de que se informase de que un grupo especial del gobierno encargado de revisar la política energética recomendó al presidente la revisión de las sanciones a Irak, Irán y Libia. “No tengo intenciones en este momento de retirar las sanciones a países como Irán o Libia”, dijo Bush.

Joseph Kabila reestructuró su gabinete. El presidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila, designó el 14 de abril último un nuevo gabinete que excluye a miembros clave del gobierno dirigido por su padre, asesinado el 16 de enero. El ministro del Interior, Gaetan Kakudji; el de Educación, Abdoulaye Yerodia, y el de Información, Dominique Sakombi, todos aliados cercanos al fallecido presidente Laurent Kabila, fueron despedidos del equipo de gobierno, de 25 miembros. Otros cinco ministros, no obstante, retuvieron sus puestos, incluido el canciller, Leonard Okitundu. Irung Awan, ex viceministro de Relaciones Exteriores, fue nombrado ministro de Defensa, mientras que Mwenze Kongolo, ex ministro de Justicia, fue nombrado al frente del Ministerio de Seguridad Nacional.

Rwigema niega su papel en el genocidio ruandés. El ex primer ministro ruandés, Pierre Celestin Rwigema (47), rechazó la acusación que pesa sobre él de haber “participado activamente” en el genocidio de más de 800.000 personas, entre tutsis y hutus moderados, cometido en su país en 1994. El gobierno de Kigali ordenó el 11 de abril la detención de Rwigema, actualmente asilado en Estados Unidos, por su implicación en aquella masacre. Rwigema aseguró a la prensa norteamericana que las acusaciones en su contra tienen “motivaciones políticas”. Rwigema fue depuesto como primer ministro ruandés el año pasado, acusado de corrupción y abuso de poder. Las acusaciones en su contra se refieren a la distribución de armas a miembros de las milicias extremistas hutu en Niryogo, un suburbio de Kigali, la capital de Ruanda, donde era responsable de seguridad y protección civil. También guardan relación con las matanzas de personas incluidas en las “listas de la muerte” confeccionadas por él mismo. Las acusaciones fueron confirmadas entre otros por Amri Karekezi, ahora sentenciado a muerte y en aquel tiempo alcalde de Biryogo. Más de 130.000 ruandeses acusados de haber participado en el genocidio están encarcelados a la espera de juicio. El año pasado el fiscal de Ruanda solicitó la pena de muerte contra el obispo católico ruandés Agustín Misago, acusado de genocidio y crímenes contra la humanidad. Monseñor Misago, obispo de Gikon-goro, fue el primer responsable de la Iglesia Católica en ser juzgado en Ruanda por su presunta participación en el genocidio. Expertos internacionales asignados a la investigación de la tragedia en Ruanda elaboraron unas demoledoras conclusiones en contra de los gobiernos de Estados Unidos, Francia y Bélgica por su pasividad ante el genocidio. La Iglesia Católica y las Naciones Unidas también fueron acusadas por los autores del informe.

Human Rights Watch advierte de un golpe militar en Irán. El grupo pro derechos humanos Human Rights Watch condenó la campaña de las autoridades iraníes contra los políticos reformistas y los periodistas independientes y advirtió que esta operación está adquiriendo las dimensiones de un golpe de Estado. Desde el 7 de abril, más de 60 activistas han sido detenidos por su asociación con el Movimiento de la Libertad. Human Rights Watch advirtió que esa intentona golpista en ciernes podría echar por tierra las elecciones presidenciales, previstas para el próximo 8 de junio, en las que se descuenta el triunfo del actual presidente reformista, Mohamad Khatami. Joe Stork, responsable para Medio Oriente de Human Rights Watch, asegura que las detenciones de los opositores al régimen es el inicio “de un golpe diseñado para negar el éxito de los reformistas en las próximas elecciones”.

Irán e India sellan una alianza estratégica. El presidente de Irán, Mohamed Khatamí, y el primer ministro de India, Atal Bihari Vajpayee, sellaron una alianza estratégica entre sus países con la firma de la Declaración de Teherán y otros seis tratados de cooperación. La Declaración de Teherán, destinada a reforzar las relaciones bilaterales, recalca la amistad y necesidad de asociación de ambos países y se complementa con otros seis tratados de cooperación en materia militar, energética, comercial, científica, tecnológica y de recursos hídricos. Vajpayee, al término de la primera reunión con Khatamí, destacó la importancia de Irán como vínculo entre Asia Central y Medio Oriente y los intereses estratégicos comunes entre indios e iraníes. La reunión marcó una nueva era de relaciones entre Teherán y Nueva Delhi y ofreció a las autoridades de Irán una situación internacional inédita y privilegiada, al convertir a su país en el centro de un eje estratégico, tras la firma, el mes pasado, de una alianza con Rusia y ahora con la India. “Apoyamos la cooperación ruso-india y el programa de creación de un corredor Norte-Sur”, dijo Khatamí, en referencia a la creación de un área que facilite el comercio desde el sur de Asia hasta Rusia, a través de las antiguas repúblicas soviéticas centroasiáticas y de Irán. Estas alianzas han sido criticadas por Washington, que ve con recelo el creciente protagonismo internacional de Irán y especialmente lo que algunos comentaristas han denominado “eje Teherán-Moscú”, ahora ampliado a Nueva Delhi.

Los guerrilleros de Sierra Leona están cansados de la guerra. Fuerzas rebeldes de Sierra Leona dijeron al corresponsal del BBC, Mark Doyle, que consideraban la guerra acabada y que estaban cansados de la lucha. También manifestaron que estaban considerando participar en las elecciones de diciembre si se se puede asegurar que serán libres y justas y que serán vigiladas por la comunidad internacional. En el programa de la BBC “Focus on Africa”, Doyle dijo que los comandantes del RUF exigían varias condiciones previas para resumir las negociaciones con el gobierno, incluyendo la liberación de su jefe, Foday Sankoh, y la salida de las fuerzas británicas de Sierra Leona. El ejército británico tiene cientos de soldados en Sierra Leona que no forman parte de la misión de la ONU. A pesar de ello, las fuerzas británicas entrenan el ejército de Sierra Leona para hacer frente a los rebeldes y han estado envueltos en ataques directos contra la guerrilla.

Respaldo ruso a la oposición afgana. El líder de la oposición militar afgana, Ajmad Shaj Masud, vuelve a contar con el favor y la ayuda de Rusia. El dirigente antitalibán ha estado recientemente en Moscú, donbde mantuvo negociaciones, al parecer fructíferas, con representantes militares y políticos rusos. La visita, que ha sido secreta y no ha trascendido a la prensa ni ha sido divulgada por la embajada afgana en Moscú, podría haber puesto los medios para una eventual ofensiva, ahora que el deshielo primaveral vuelve a abrir los pasos de montaña del Hindu Kush. Hay también indicios de una reanimación de la moribunda “coalición del norte”, la frágil alianza antitalibán, cuyo principal eslabón es Masud. El general Abdul Rashid Dustum, líder de los uzbekos afganos, exiliado en Turquía desde su descalabro militar de finales de los noventa, también ha estado en Moscú y actualmente negocia con Masud una alianza. Masud, que normalmente mantiene los contactos con los rusos en su país o en el vecino Tadjikistán, estuvo en Moscú por primera vez en su vida poco antes de su gira francesa, también sin precedentes. El “león del Panshir” goza de un prestigio inusitado en Francia.

Washington estudia una bomba nuclear especial para Saddam. El Pentágono está estudiando un proyecto de bomba nuclear que, de construirse, podría destruir objetivos enterrados a gran profundidad sin causar daños colaterales, según informó el diario The Washington Post, que cita fuentes oficiales. Según el citado periódico, esta nueva arma tendría un apéndice que penetraría en la tierra para hacer impacto contra los búnkeres y los centros de mando que muchos países construyen varios metros por debajo de la superficie para evitar su destrucción. El hecho de que el líder iraquí, Saddam Hussein, lograra esconderse bajo tierra de las armas químicas y biológicas durante la guerra contra Irak ha aumentado el interés por este tipo de armas en la administración de George W. Bush, según señala el diario. Un ayudante del secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, declaró que las armas nucleares que tiene en la actualidad Estados Unidos no consiguen un efecto disuasorio sobre el presidente iraquí “porque él sabe que ningún presidente norteamericano se atrevería a lanzar una bomba de cien kilotones sobre Bagdad”.

Cuestionada venta de armento español a Africa. Cuatro ONG que promueven la campaña “Adios a las armas” han denunciado el comercio de armas español a países en vías de desarrollo. Afirman que el gobierno español se está especializando en la venta de munición al continente africano, lo que provoca un impacto “inmediato en la perpetuación de los conflictos armados”. Este es el caso, por ejemplo, del conflicto marroquí con el Sáhara Occidental. Tan sólo a Marruecos el gobierno español ha vendido armas por 6,5 millones de dólares en el primer semestre del 2000. Las organizaciones Amnistía Internacional, Greenpeace, Intermon-Oxfam y Médicos Sin Fronteras también alertaron sobre la venta de municiones que el gobierno español lleva a cabo a Guinea Ecuatorial, “un país que debido a sus violaciones de los derechos humanos no cumple con el Código de Conducta de la Unión Europea”. Según las cuatro ONG estas ventas coinciden con la reanudación de la cooperación entre los dos países, ya que Guinea Ecuatorial no recibía munición española desde 1992. La UE insta a no vender armamento a países con conflictos internos.

Más

Conclusiones de las Naciones Unidas sobre los hechos de Jenín

Más de 2.800 viviendas de refugiados resultaron dañadas, 878 hogares fueron demolidos o destruidos y, como consecuencia, 17.000 personas perdieron sus hogares o quedaron necesitadas de rehabilitación, como consecuencia de la Operación Muro Defensivo de las Fuerzas de defensa de Israel, indica el informe de Kofi Annan sobre los acontecimientos ocurridos recientemente en Jenín y otras ciudades palestinas. El informe señala que "…la destrucción fue desproporcionda e indiscriminada…" y puntualiza que "…murieron 497 palestinos y 1.447 resultaron heridos en el curso de la reocupación de las zonas palestinas por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel entre el 1° de marzo y el 7 de mayo de 2002 y en el período inmediatamente posterior… Se estima que en Naplusa fueron matados entre 70 y 80 palestinos, entre ellos aproximadamente 50 civiles…" Durante más de una semana, 220.000 residentes de zonas urbanas vivieron bajo regímenes de toque de queda, sin abastecimientos vitales ni acceso a primeros auxilios.

En Israel, el crecimiento demográfico conspira contra la democracia

La población árabe israelí representa hoy la quinta parte de los ciudadanos de Israel, pero las proyecciones demográficas indican que en menos de 15 años constituirán el 35 por ciento en términos nacionales y el 90 por ciento en regiones como la Galilea. Si la discriminación estructural (en el mercado de trabajo, en la vivienda, en la posesión de tierras) en contra de los árabes israelíes persiste y si ellos logran atenuar sus diferencias familiares y tribales, fácilmente lograrán una presencia determinante en el Parlamento israelí. De aquí surgen dos escenarios: los votantes judíos se adelantan a este viraje demográfico negando derechos políticos a los ciudadanos de origen árabe o los electores árabes logran a través de los comicios y de la decisión parlamentaria poner fin al carácter sionista de Israel. En ambos casos, la democracia sufrirá un grave traspié. Escribe Joseph Hodara.

El lento genocidio de las superpotencias en Irak

El bloqueo más despiadado de la historia moderna, aplicado para asfixiar al gobierno de Saddam Hussein, no sólo se ha mostrado inútil para debilitar el poder de Bagdad, sino que sumerge al pueblo iraquí a un sufrimiento indecible. Para Estados Unidos y sus aliados el mantenimiento del embargo persigue mantener un Irak débil, pero no privado de un régimen que impide la división del país. Una eventual fractura podría desestabilizar la región, clave para el abastecimiento del petróleo de las grandes potencias, y amenazaría a aliados estratégicos de los Estados Unidos, como Turquía, Arabia Saudita e Israel.

La milicia que alardea de su papel en la matanza de Sabra y Shatila

Sabra y Shatila fue una de las más estremecedoras masacres que marcaron el Medio Oriente. Más de 2000 palestinos fueron masacrados por milicianos cristianos en los campos de refugiados del Líbano. Ahora, una película ha reflotado nuevamente esa historia. Pero por primera vez la matanza es percibida a través de las voces de los asesinos. Escribe Iñigo Gilmore.

Israel está creando una “cultura de la miseria” en la comunidad palestina

Un aspecto poco tratado de la crisis en Gaza es el de los daños sicológicos de sus habitantes, muchos de los cuales están más "cómodos" en las situaciones de emergencia a las que fueron acostumbrados que a una normalidad en la podrían ser felices.

Cette France qui tuait sans complexe

Veuve du célèbre écrivain et militant camerounais Mongo Béti, Odile Biyini a dirigé à Paris pendant plus de dix ans la revue «Peuples Noirs Peuples Africains», qui dénonçait inlassablement les maux apportés à l'Afrique par les régimes néocoloniaux. Elle a une longue connaissance des stratagèmes utilisés par le gouvernement français pour assurer son influence en Afrique, notamment à l'époque de la guerre froide. Son analyse sur «l'affaire Moumié» sert de cadre au documentaire de Frank Garbely: «L'assassinat de Félix Moumié - L'Afrique sous contrôle». Par Gilles Labarthe.