12 C
Buenos Aires
miércoles, mayo 15, 2024

Las leyes turcas no castigan los crímenes contra las mujeres

SociedadLas leyes turcas no castigan los crímenes contra las mujeres

Las leyes turcas no castigan los crímenes contra las mujeres

Muchas mujeres turcas, especialmente las residentes en regiones poco desarrolladas, son víctimas de los llamados “asesinatos de honor”, ejecutados para lavar la reputación familiar ante sus presuntos comportamientos inapropiados. Muchos de estos crímenes quedan impunes, ya sea por la escasa voluntad de las autoridades para investigarlos o porque las mujeres ni siquiera están inscriptas en los registros civiles. No se puede asesinar a quien no existe.

La tiraron desde un puente porque había deshonrado a la familia con su conducta. Tenía 15 años y se había fugado de casa, según sus hermanos para prostituirse. Por desgracia, el caso de esta joven no es ni mucho menos excepcional en Turquía, donde se desconoce el número de niñas y mujeres que cada año mueren asesinadas a manos de algún familiar movido por el deseo de preservar el honor de la familia.

Ahora, los tres hermanos de la víctima, que han sido declarados culpables de asesinato, han recibido una condena de cadena perpetua. Sin embargo, y como es habitual en estos casos, el tribunal de Estambul ha rebajado la pena a 4 y 12 años por considerar que la joven fallecida provocó su propia muerte con su actitud. De esta forma, una vez más, la justicia turca sigue alentando la comisión de crímenes contra las mujeres y dejando sus vidas en manos de los varones de su familia.

En Turquía no existen estadísticas sobre estos crímenes, que se producen sobre todo en las comunidades kurdas y árabes del sudeste del país, una zona poco desarrollada en la que se mantiene una organización casi feudal. El protocolo varía muy poco: el consejo de familia decide en una reunión que hay que matar a una de las mujeres, acusada de comportamiento deshonroso. Una vez que se ha tomado la decisión, se designa al hombre que perpetrará el crimen, casi siempre un menor que pueda escapar del leve peso de la justicia. Después, sólo queda elegir el método. Todo vale; acuchillamiento, atropello, arma blanca, de fuego o, como en este caso, despeñamiento.

Por desgracia, muchos de estos crímenes quedan impunes, debido a que a muchas de las mujeres asesinadas nunca las inscribieron en el registro civil ni fueron a la escuela. No se puede asesinar a alguien que no existe.

A pesar de que se prevén reformas en el código penal turco, ninguna contempla la posibilidad de suprimir la atenuante de “provocación” que alegan siempre los autores del asesinato de una mujer de su familia. Precisamente esta dramática “tradición” supone una traba más para las aspiraciones de Turquía de formar parte de la Unión Europea contra la que se ha alzado una cierta oposición dentro del país. En los últimos tiempos han aumentado los movimientos que reclaman un cambio social más acorde con las exigencias europeas. En estas transformaciones, el reconocimiento de los derechos básicos de las mujeres son un punto clave, en el que se están centrando los esfuerzos de numerosas personalidades. Es el caso del jefe de la Dirección de Asuntos Religiosos turco, Mehmet Nuri Yilmaz, que emprendió hace unos meses una campaña de reinterpretación del Corán con el objetivo de que no se justificaran las agresiones y vejaciones a mujeres y niñas amparándose en el texto sagrado.

La fuente: Prensa Mujer (www.prensamujer.com/010620/internal.htm)

Más

Una dura acusación a la iglesia copta amenaza la unidad en Egipto

La imagen de establidad que proyectó Egipto en los últimos años ha sido dañada tras la publicación de un artículo blasfemo contra la iglesia copta, que provocó furiosas manifestaciones de esta comunidad por primera vez en la historia contemporánea de Egipto. La comunidad copta (cristianos egipcios) forma la quinta parte de la sociedad egipcia de 65 millones de personas. Oficialmente esta minoría goza de los mismos derechos que la mayoría musulmana del país. Escribe Gihan Lotfi.

Reconocimiento de los derechos de los guardianes del bosque: los “pigmeos” de Camerún

El Proyecto para promover la política de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales se inició en 1996 para proteger los derechos humanos de alrededor de 350 millones de personas pertenecientes a pueblos tribales e indígenas de todo el mundo. Las culturas y modos de vida de las comunidades indígenas difieren considerablemente de las de la sociedad dominante, y la supervivencia de estos pueblos depende del reconocimiento de sus derechos y acceso a sus tierras tradicionales y a sus recursos naturales.

Escuela y símbolos religiosos

La polémica sobre el uso del velo musulmán entre alumnos de escuelas públicas que agita a toda Francia trasciende lo local, dado que remite a los valores universales con los que se pretende formar a los adolescentes. Escribe Wole Soyinka.

Jóvenes prostitutas de Nigeria: el mito del triunfo

La profesión más antigua del mundo es todavía una gran tentación para las jóvenes nigerianas. Con tal de arrancar de la pobreza, decenas de ellas viajan cada año a Italia para trabajar como prostitutas. Unas pocas regresan con las manos llenas y se convierten en un modelo a seguir. Las más, son deportadas y vuelven pobres. Entonces, hasta sus propias familias las humillan. Escribe Somini Sengupta.

Llega a su fin el tren que no pudo derrotar Lawrence de Arabia

El servicio ferroviario a Hijaz, que desde 1908 transportó a los peregrinos musulmanes de Damasco a Medina a través del desierto, está llegando al final de sus días. Sobreviviente a los sabotajes del célebre Lawrence de Arabia y de tribus beduinas, es financieramente insostenible, por lo que difícilmente pueda seguir en operaciones. Escribe Harry de Quetteville.

En Afganistán, “los hombres que trabajan no tienen tiempo para la guerra”

Se calcula que el 30 por ciento de los trabajadores afganos está desempleado. Además, cerca de 100.000 ex combatientes están a punto de incorporarse al mercado de trabajo, y cientos de miles de refugiados están volviendo a sus hogares. Aunque la inmensa mayoría (entre el 70 y el 80 por ciento) regresará a su aldea y encontrará un medio de vida en el sector agrícola, muchos se instalarán en zonas urbanas y buscarán trabajo, a menudo sin haber recibido ningún tipo de educación ni formación institucionalizadas. En respuesta a la necesidad de servicios relacionados con el mercado de trabajo, la OIT está estableciendo centros de servicios de empleo en Afganistán, en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.