9.6 C
Buenos Aires
sábado, mayo 18, 2024

Israel: McDonald’s prohibió a sus empleados hablar otro idioma que no sea el hebreo

SociedadIsrael: McDonald’s prohibió a sus empleados hablar otro idioma que no sea el hebreo

Israel: McDonald’s prohibió a sus empleados hablar otro idioma que no sea el hebreo Mientras el Estado de Israel permite a los árabes hablar en su lengua, a la que considera lengua oficial, la cadena norteamericana se lo prohíbe “para evitar situaciones incómodas para la mayoría”.

Local de McDonald’s en Jerusalén.

McDonald’s, la cadena de comida rápida que se jacta de ser un empleador que ofrece “igualdad de oportunidades para todo el mundo”, fue criticado en Israel por obligar a sus empleados a hablarle a sus clientes exclusivamente en hebreo.

La cadena prohibió el uso del árabe, uno de los idiomas oficiales de Israel y lengua que habla el 20 por ciento de la población, y también del ruso, que no es oficial pero lo habla otro 20 de la gente. Las reglas se implementaron después de que una empleada, Abeer Zinaty, de 20 años, dijo que, precisamente por no hablar en hebreo, la habían despedido de la sucursal de McDonald’s en Ramle, cerca de Tel Aviv.

Respaldada por Mossawa, un grupo de defensa de los derechos civiles que representa a los israelíes de origen árabe, Abeer Zinaty y su caso llamaron la atención del Parlamento y del Ministerio de Empleo de Israel. Mossawa afirma que el problema se repite en todo Israel, donde son muchas las compañías que le prohíben a los árabes hablar su lengua materna. Por eso, muchos israelíes de origen árabe y palestino que viven al este de Jerusalén deben hacer a un lado su identidad para poder trabajar en establecimientos israelíes. Los miedos israelíes aumentaron durante la segunda intifada, durante la que se sucedieron más de cien ataques suicidas en apenas tres años.

De hecho, los políticos regularmente hablan de la amenaza que plantean los israelíes árabes a la seguridad y a la demografía del Estado judío. En diciembre, Benjamín Netanyahu, el ministro israelí de Finanzas, dijo: “Aún si los árabes se integran maravillosamente con nosotros, cuando representen el 35 o 40 por ciento de la población israelí, el Estado judío dejará de existir”. En una carta dirigida a Mossawa, Talila Yodfat, la directora de recursos humanos de McDonald’s, explicó: “Nuestra instrucción a todos los empleados es que, entre ellos y con los clientes, tienen que hablar en hebreo. Se trata de impedir situaciones incómodas para la mayoría.”

La ejecutiva de Mc’Donald’s agregó: “La señorita Zinaty fue despedida porque su comportamiento violaba las reglas de la compañía y su despido nada tiene que ver con hablar en árabe”. Mossawa, por su parte, señaló que el supervisor de Zinaty le dijo a un periódico de Ramallah que la había despedido por hablar en árabe. Zinaty, una estudiante universitaria, dijo que dos meses antes de haber sido despedida, en diciembre del año pasado, la estaban considerando para un ascenso y, que en 2003, recibió un premio al trabajo. La Corte Suprema israelí dictaminó que el uso del árabe por parte de la minoría árabe no sólo es, según las Leyes Básicas de Israel, parte de su constitución informal sino, también, parte de sus derechos.

“Consideramos que esta acción por parte de los restaurantes McDonald’s es racista. Esperamos que la compañía cambie su política y restituya de inmediato a Zinaty a su puesto de trabajo”, dijo Fuad Azar, abogado de Mossawa. Los representantes de McDonald’s se negaron a hacer comentarios. Por su parte, Abir Kopty, vocero de Mossawa, dijo: “Apenas descubrimos este problema, empezamos a recibir otras quejas sobre otras compañías. Y no sólo seguiremos nuestra campaña contra McDonald’s sino que, además, iniciaremos acciones legales contra ellos, si lo consideramos necesario.”

La fuente: The Guardian (Londres, Reino Unido). La versión en español pertenece a Claudia Martínez para el diario argentino Clarín.

Más

Jóvenes prostitutas de Nigeria: el mito del triunfo

La profesión más antigua del mundo es todavía una gran tentación para las jóvenes nigerianas. Con tal de arrancar de la pobreza, decenas de ellas viajan cada año a Italia para trabajar como prostitutas. Unas pocas regresan con las manos llenas y se convierten en un modelo a seguir. Las más, son deportadas y vuelven pobres. Entonces, hasta sus propias familias las humillan. Escribe Somini Sengupta.

La intervención internacional puede salvar de la lapidación a Safiya Husseini

La vida de Safiya Husseini Tudu, una humilde nigeriana de 35 años, pende de un hilo. Un tribunal islámico de Nigeria la condenó a muerte por lapidación por haber tenido un hijo sin estar casada con el padre. Safiya, divorciada y madre de cinco niños, fue hallada culpable de mantener relaciones adúlteras con un hombre casado, pese a que denunció que el presunto amante, un primo suyo de 60 años, en realidad la había violado. El hombre confesó su delito a tres policías, cuyos testimonios no fueron aceptados por el tribunal islámico que juzgó a la mujer. El Corresponsal se suma a la campaña en favor de la vida de Safiya Husseini. Por favor, escriba un e-mail a President.obasanjo@nigeriagov.org con el siguiente texto: We want Safiya Huseini Tudu alive!

Engordar a cualquier precio para no parecer sidoso

En el norte de Camerún, las mujeres se atiborran de medicamentos que hacen ganar peso: ellas evitan así pasar por víctimas del HIV. En un contexto de pobreza e ignorancia, ser enfermo de SIDA, o simplemente parecerlo, equivale al aislamiento económico y social.

Sexo y marihuana en la jungla

La expulsión de los pigmeos de la etnia batwa del Parque Nacional Semliki, en Uganda, ha puesto a este pueblo en un dramático proceso de desaparición. Los batwa, sin embargo, se resisten a perder su cultura y evitan el contacto con pueblos de otras etnias para no contraer sus enfermedades. Siguen rechazando el uso de ropa, "porque ensucia la piel", así como las casas tradicionales, y creen que todas las enfermedades tienen cura con un método sencillo: el consumo de marihuana y la práctica habitual del sexo. Escribe Henry Lubega.

Huellas africanas en América del Sur: los últimos negros de Chile

Supuestamente en Chile no hay negros. A lo más, es un pueblo con sangre indígena y europea. Sin embargo, en la frontera norte del país existe un importante número de afrochilenos. Arica es el último enclave negroide de la nación y su legado lentamente va desapareciendo. En este artículo, los protagonistas reconstruyen el pasado y bosquejan su futuro. Escribe Gustavo del Canto.

Bédouins: l’honneur pour seule justice

Quelle que soit la nature du conflit qui les oppose, les tribus bédouines n'ont jamais recourt à la justice, ni à la police. C'est un conseil tribal qui règle les litiges, suivant un protocole et des codes ancestraux. Un jugement auquel chacun se plie, de peur d'entacher la dignité de son clan à jamais. Par Hanaa Al-Mékkawi.