10.8 C
Buenos Aires
miércoles, mayo 15, 2024

Colombia digitaliza su archivo sobre la esclavitud

CulturaColombia digitaliza su archivo sobre la esclavitud

Colombia digitaliza su archivo sobre la esclavitud

Con apoyo de la Unesco, y en coincidencia con los 150 años de la abolición de la esclavitud en el país, el Archivo General de la Nación puso en línea 155.000 imágenes que rescatan del olvido uno de los crímenes más sangrientos, brutales e inmorales de la humanidad: la reducción a la esclavitud, durante 400 años, de 12 millones de africanos, tragedia que alteró sin remedio el desarrollo del continente negro.

Hay hechos que no tenemos el derecho de olvidar, podría ser el lema del trabajo que la Unesco está liderando en el mundo. Uno de esos hechos para no olvidar es la esclavitud de más 12 millones de africanos que fueron forzados a inmigrar en las peores de las condiciones a tierras de Europa y las Américas. Por eso 2004 es el Año Internacional de Conmemoración de la Lucha Contra la Esclavitud y de su Abolición.

A través del Archivo General de la Nación, Colombia ha respondido al enorme reto de no olvidar la esclavitud. En el marco del programa de la Unesco “Memoria del mundo, patrimonio digital de la humanidad”, desde el viernes último (26/3/04), con la inauguración oficial de la página electrónica http://www.archivogeneral.gov.co/, “Negros y esclavos en el programa Memoria del Mundo”, colombianos y todos los ciudadanos del mundo podrán acceder al que desde ese día será el mayor archivo documental de América latina sobre la esclavitud.

Con un apoyo de 55 mil dólares de la Unesco, en tan sólo cuatro meses el Archivo General de la Nación procesó y digitalizó sus más de 115 mil imágenes de documentos y apoyó técnicamente en el mismo proceso al Archivo Regional de Boyacá, al Archivo Histórico de Antioquia y al Archivo Central del Cauca. De este modo, se suman un poco más de 155 mil imágenes en un solo portal de acceso libre.

La presentación de este monumental trabajo se efectuó con la participación de la viceministra de Cultura, Adriana Mejía; el director Regional de Información de la Unesco para América Latina y el Caribe, Isidro Fernández y la directora del Archivo General de la Nación, Sara González.

En el Año Internacional de Conmemoración de la Lucha Contra la Esclavitud y de su Abolición, la UNESCO se ha puesto en la tarea de poner fin al silencio que rodea el tema de la trata de esclavos y subrayar lo más objetivamente posible sus consecuencias para la transformación del mundo y la interacción entre los pueblos. Para lograrlo una de sus misiones es apoyar la recuperación de la memoria de uno de los crímenes más sangrientos, brutales e inmorales de la humanidad. Durante 400 años se obligó a más de 12 millones de africanos a llegar a otras tierras, con lo cual se alteró negativamente el desarrollo de África. En esta conmemoración, las Naciones Unidas rescata la importancia colosal de la esclavitud para el desarrollo social, político, económico y cultural de Europa y América, así como para el subdesarrollo africano.

¿Qué es esclavitud para la ONU? Esclavo es aquel cuya movilidad y capacidad para tomar decisiones está restringida y no está en condiciones de elegir a sus empleadores. Esta definición señala claramente la existencia de nuevas formas de esclavitud como la servidumbre, la prostitución, los menores esclavizados, los trabajadores migratorios indocumentados, entre otras.

La esclavitud ha sido una oprobiosa práctica, presente en muchos pueblos a lo largo de los siglos. En el territorio de lo que sería luego la Nueva Granada -antiguo nombre de Colombia- algunas culturas indígenas hicieron uso de ella, especialmente en condiciones de guerra, con quienes capturaban como prisioneros.

Desde los primeros días de la ocupación europea, en territorio americano se dio la comercialización de aborígenes, lo que dio lugar a diversas disposiciones protectoras de los indígenas por parte de la Corona española, las cuales sin embargo en un principio no fueron lo suficientemente atendidas.

Por otra parte, los esclavos negros traídos de Africa fueron introducidos al territorio colombiano desde los primeros años del ingreso de los europeos. Su comercialización y distribución se efectuó a través de cierto contrato denominado “asiento”, formalizado entre la Corona española y un contratista o asentista. La extracción de los esclavos del seno de distintas tribus africanas generalizó la terminología con la cual eran distinguidos: “mandinga”, “carabalí”, “mondongo”. Tales denominaciones fueron utilizadas por extensión también en los apellidos impuestos luego a los esclavos. Asimismo, la denominación utilizada hacía referencia a otros aspectos de comportamiento y condición, como es el caso del “bozal”, aquel esclavo recién extraído de su lugar de origen y que aún no hablaba español, mientras que otro que llevara más de un año en condición de esclavo o bien ya hablara el español, era denominado “ladino”. De la misma forma, se hacía distinción entre novatos y experimentados, al denominar a los segundos, “muleques”, cuando tenían de siete a diez años; “bozalón” era la denominación para aquel “primíparo” considerado torpe y poco diestro. El “cimarrón” era aquel esclavo rebelde que se huía al campo habituándose a una vida montaraz. Por otro lado, el denominado “pieza” ó “pieza de las Indias” era aquel que se encontrara en una edad entre los 18 y los 35 años.

El valor que se pagaba por los esclavos dependía de su edad, salud y condiciones físicas para el trabajo. Podemos encontrar que a comienzos del siglo XVIII bien se podía pagar entre 150 y 250 pesos por un esclavo de entre 16 y 18 años. Un buen referente para comprender que era éste un alto valor para entonces, es el hecho de que una “casa de tapia y teja baja con una tienda” se vendía en Santafé en 900 pesos.

El “palmeo” era el procedimiento utilizado para determinar el valor del esclavo. Consistía usualmente en medirle con un listón de mensura en los que se encontraban señalados los palmos, los cuales eran descontados en la medida en que se identificara alguna enfermedad: falta de dientes, manchas; luego se procedía a marcarles en la piel con un hierro calentado al fuego al rojo vivo -la marquilla-, tal y como se hace con el ganado vacuno, usualmente en el pecho (con la “R” de la Corona Real) y en la espalda con las iniciales del Asiento respectivo. Se sabe de algunos, sin embargo, que lo hicieron en el rostro del infortunado.

El papel de los esclavos en el Nuevo Reino de Granada, como en otros países, no sólo se redujo al duro trabajo en las minas o en las plantaciones. Su desempeñó se dio igualmente en diversas labores domésticas, artesanales, en el transporte, en el surgimiento de pueblos, en las filas libertadoras. Su protagonismo radicó en la perpetuación a la vida americana en la múltiple combinación de sangres con el blanco, con el indio, con los mestizos y con las infinitas variedades resultantes, que generaron variada gama de afrolatinos que han ayudado por varios siglos a construir una nación.

A pesar de que nunca se ha podido establecer con exactitud el número de esclavos negros introducidos a la Nueva Granada durante más de tres siglos, es seguro que no fue inferior a 250.000 individuos. El padre Claver afirmó que por su pila bautismal habrían pasado más de 300.000 esclavos negros.

A pesar de que algunos grupos de esclavos intentaron rebelarse a sus amos en varias ocasiones desde el mismo siglo XVI, y que en distintas épocas se trató el tema de la liberación de los esclavos, en Colombia solamente hasta comienzos del siglo XIX se comenzó a hablar seriamente sobre la abolición. Hacia 1814 se inspiró en Antioquia la Ley de Libertad de Vientres, que dispuso que, a partir de su sanción, los hijos de esclavo naciesen libres. Sin embargo, fue efímero su propósito, pues en 1816 Antioquia es ocupada de nuevo por el ejército español. Hacia 1819, el Libertador Simón Bolívar, al instalar el Congreso de Angostura, manifiesta su deseo de la libertad absoluta de los esclavos. Se suceden desde entonces diversas manifestaciones legislativas que pretenden abolir la esclavitud, como son el Decreto del 22 de Enero de 1820, la Ley de 21 de Julio de 1821 sobre libertad de partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos; el Decreto del 27 de Junio de 1828 que dicta reglas para las Juntas de Manumisión; el Decreto de 27 de Julio de 1839 sobre ejecución de los artículos 1º y 4º de la Ley de 1821; el Decreto de 12 de abril de 1842 que dispuso la fomación de un censo de esclavos; la Ley del 29 de mayo de 1842 adicional a la de manumisión, Decreto de Julio 30 de 1842 en ejecución de la Ley del 29 de Mayo de ese año. Todo este proceso desencadena finalmente en la Ley del 21 de Mayo del año de 1851, sancionada por el presidente José Hilario López, declarando libres a todos los esclavos que existieran en el territorio de la República. Establece que las Juntas de Manumisión creadas en los diferentes cantones expidan certificados de presentación, avalúo y libertad de cada esclavo, con el fin de que pudieran los antiguos amos cambiarlos por unos vales de manumisión, cuyo valor iría reconociendo paulatinamente el Estado. La aplicación de la Ley, como lo dispone su artículo primero, se daría a partir del 1º de Enero de 1852, cuando los esclavos “…gozarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones que la Constitución y las leyes garantizan a los demás granadinos”.

En buen momento la Unesco, a través de su Programa “Memoria del Mundo” ha financiado los trabajos técnicos y logísticos para disponer en la WEB un fondo documental completo perteneciente al acervo del Archivo General de la Nación de Colombia, justamente aquel denominado “Negros y Esclavos”.

Este fondo, que contiene una vastísima y muy importante información testimonial acerca del devenir del esclavo africano en el territorio neogranadino, se presenta aquí de manera masiva en imágenes digitalizadas.

Más

Le fragile avenir des universités irakiennes

Le fragile avenir des universités...

Hallan una tumba faraónica intacta en el Valle de los Reyes

El enterramiento, ubicado al lado de la tumba del faraón Tutankamon, contiene cinco sarcófagos con momias que datan de hace más de 3.400 años. El director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (IEAE), Francisco Martín, aseguró que el hallazgo es un "boom" que traerá "enormes consecuencias" para la egiptología.

El frágil porvenir de la universidad en Irak

Las universidades iraquíes, antaño consideradas las mejores de la región, se hallan hoy al borde del abismo. En febrero se celebró en París una mesa redonda, organizada por la UNESCO, para examinar la reactivación de la enseñanza superior en Irak y evaluar sus futuras necesidades. Escribe David Jobbins.

Una “segunda Pompeya” desaparecerá pronto

Las aguas de la nueva represa de Bircik, en Turquía, van a tragarse en parte la ciudad romana de Zeugma y sus espléndidos mosaicos. A pesar del llamado de los arqueólogos, el Estado turco decidió dar prioridad a la política energética sobre la protección del patrimonio cultural

Arqueólogos españoles descubren un cementerio fenicio en Tiro

TIRO, Líbano (Europa Press)._ Un grupo...