13.5 C
Buenos Aires
domingo, mayo 19, 2024

Exitoso plan de cultivos en zonas áridas

CienciaExitoso plan de cultivos en zonas áridas

Un programa de cooperación internacional desarrollado en Israel puede ayudar a mitigar los efectos del hambre en el Africa subsahariana

Para mitigar los gravísimos problemas causados por el hambre en el Africa subsahariana, el Programa Internacional para Cultivos de Tierras Aridas (Ipacal) viene desarrollado con marcado éxito diversos planes de transferencia de cultivos hacia esa región.El Ipacal es un organismo creado conjuntamente por la Unesco, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia y el Centro para el Desarrollo y Cooperación Internacional de Israel, y funciona en la sede de la Universidad Ben Gurión, en el desierto del Neguev.La transferencia de cultivos cumple con el objetivo de combatir la desertización, creando una agricultura ventajosa en las zonas áridas y semiáridas del mundo. Israel en general y el desierto del Neguev en particular ofrecen el más clásico ejemplo de tierras áridas transformadas en zonas fértiles con agriculturas productivas.Actualmente Ipacal tiene dos proyectos en marcha en Africa. Uno de ellos consiste en la implantación de moreras para la producción de seda y palmeras para la industria datilera. Para introducir las moreras, árboles resistentes a la sequía, en Ghana, Nigeria y Uganda, Ipacal trabajó en sociedad con expertos de la Agencia de Forestación de Egipto, que habían desarrollado exitosamente una industria de la seda cerca de Luxor.Otro importante proyecto del organismo es la introducción de la palmera datilera a lo largo del Africa Occidental. Este proyecto cuenta con fondos de la Organización Internacional para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. Los árboles fueron plantados en Mauritania, Senegal, Nigeria, Malí, Camerún y Chad. Se calcula que con sólo diez palmeras datileras un agricultor puede obtener una ganancia de 500 dólares anuales.La transferencia de cultivos, muchas veces criticada por sectores conservacionistas, es parte integral de la historia del hombre. El café, por ejemplo, uno de los mayores cultivos comerciales de América latina, proviene de Africa, mientras que la mandioca, elemento esencial en la dieta africana, es originaria de América. El trigo, asociado a los Estados Unidos, proviene de Asia; los cítricos, de gran popularidad en toda la zona del Mediterráneo, son originarios del Lejano Oriente, y la papa, actualmente el principal alimento de Europa, es de origen americano.Estas comprobaciones llevaron a afirmar que no existe razón alguna por la cual los países al sur del Sahara y otras regiones del mundo no puedan beneficiarse con la transferencia de nuevos cultivos debidamente trasplantados. Explotación comercial de una nueva frutaPor otra parte, en Israel se está estudiando la viabilidad de la explotación comercial de la marula, una fruta silvestre africana que puede encontrarse en Zimbabwe, Zambia, Botswana, Namibia y Sudáfrica.Con el respaldo del Departamento de Ciencias de la Vida y de los Institutos de Investigación Aplicada de la Universidad Ben Gurión, se establecieron pequeñas plantaciones en zonas áridas. La marula es un árbol resistente a las abundantes aguas salobres utilizadas para el riego en el desierto.La planta pertenece a la familia de las ancardiáceas. Sus frutos se parecen a un mango pequeño, de cáscara gruesa y amarilla. Para comerlo es preciso amasarlo hasta obtener una pelota, con jugo, que después se puede succionar. Es agriculce y muy aromático, rico en vitamina C, antioxidante y eficaz en la prevención de enfermedades cardíacas.El árbol alcanza los veinte metros. Es muy hermoso y cada ejemplar produce una cantidad extraordinaria de frutas. Por cada uno se puede obtener de doscientos a cuatrocientos kilos anuales. La fuente: Centro de Información y Documentación de Israel para América latina (Cidipal)

Más

¿Fueron los africanos los primeros colonizadores de América?

Descubrimientos hechos en Brasil podrían demostrar que fueron los africanos los primeros que pusieron pie en América del Sur. La hipótesis, que revoluciona el mundo de la ciencia, sugiere que una corriente inmigratoria procedente del continente negro vivió en América antes aún que los propios indígenas de la región, lo que contradice las teorías que aseguran que fueron los asiáticos los primeros en llegar al Nuevo Mundo.

En una planta sudafricana podría estar la clave para alargar la vida de enfermos de Sida

En la Sutherlandia Frutescens, una planta originaria de Sudáfrica, podría estar la clave para ofrecer tratamiento a portadores del HIV o enfermos de Sida. Aunque no es una panacea ni cura el mal, algunos ensayos previos permitieron mejorar las condiciones de los enfermos. El Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica se apresta a iniciar ensayos clínicos para establecer las propiedades inmuno-estimulantes de la planta, que ha sido utilizada largamente en la medicina tradicional para el tratamiento de enfermos de tuberculosis, diabetes, esquizofrenia y depresión clínica, y como agente antiretroviral. Una empresa local ya comenzó la fabricación de diversos compuestos que son administrados como suplemento dietético a enfermos de HIV y Sida.

El Camino de los Baobabs está en peligro

El sendero bordeado por esos árboles extraños, para muchos conocidos por El Principito de Saint Exupéry, es un importante atractivo turístico para quienes visitan Madagascar. Sin embargo, hoy los baobabs están en riesgo por los efectos nocivos que pueden causarles las aguas residuales provenientes de una empresa azucarera de la región.

Alternativas de riego de bajo costo para pequeños campesinos de Africa

La FAO está promoviendo el uso de tecnología de bajo costo para paliar la desnutrición crónica que afecta a los países del este y sur africanos, donde sólo el 4% de las tierras cultivables tienen riego. Entre las alternativas se encuentran la distruibución de bombas accionadas por el hombre o por motores pequeños, sistemas de riego por goteo y por aspersión y métodos de almacenamiento de agua para poner al alcance de los pequeños campesinos.

Usan a pobladores africanos como cobayos de la industria farmacéutica

Una reciente investigación de The Washington Post concluye que uno de los más importantes laboratorios norteamericanos estableció en Nigeria un programa de investigación de un fármaco prohibido en los Estados Unidos. El laboratorio había desarrollado un antiobiótico por el que pensaba obtener beneficios por mil millones de dólares anuales. Como el medicamento no había sido aprobado en los Estados Unidos, se decidió testearlo en Africa. La experimentación pudo haber provocado la muerte de una niña de 10 años afectada de meningitis.